Entre estos días decidí probar VirtualBox para ver que tal era, luego de un tiempo usándolo voy a comentarles acerca del mismo. Para los que no saben que es, VirtualBox es un virtualizador x86 creado por Innotek para instalar/ejecutar/virtualizar en él varios sistemas operativos como Windows, Linux, Os2, FreeBsd, entre otros. Desde la página oficial, se puede descargar 2 tipos de versiones: Binaria y OpenSource. La diferencia entre ellas radica en que la binaria contiene todas las características que ofrece mientras que la open source ofrece aquellas que solo están hechos bajo código abierto, sin embargo, se pueden descargar ambas gratuitamente por lo que preferí la Binaria para obtener casi todas las características. (la versión binaria es gratuita para uso individual o de prueba)
La instalación es sencilla, en casi todas las distribuciones hay un paquete para ello, por lo que se instalaría tal y como cualquier programa de tu distribución, la configuración después de instalarse también es sencilla: ejecutar un comando para que compile el módulo y agregar tu usuario al grupo vboxusers (a diferencia de Vmware donde debes: ejecutar el script de configuración, buscar las subredes, si usas Debian o similar hacer unos trucos para que se instale, tener la misma versión de gcc instalada que con la que se compiló el kernel).
El proceso para crear una máquina virtual nueva, configurarla y ejecutarla es muy parecido (casi copia) a como se haría en la versión Server y Workstation de VMware. La diferencia es que como VirtualBox ofrece menos, es como mas fácil de configurar asi que dependiendo del punto de vista que se vea, puede ser ventajoso o no. Virtualbox permite virtualizar discos fijos o dinámicos, la memoria Ram lamentablemente es fija (si reservas 512MB de RAM para la máquina virtual, tendrás ocupado esos 512MB desde el momento de arrancar la maquina virtual sin importar que no abras nada), puedes usar los dispositivos USB, floppy y las cosas básicas de una máquina virtual.

La cosa que mas me llamó la atención es que tiene una opción llamada «Seamless Mode» que saca las ventanas de las aplicaciones del sistema virtual y las pone en el escritorio del Sistema Operativo real (tal como lo hace Parallels y Vmware Fusion), es decir, supongamos que virtualizamos XP (mas abajo fotos del ejemplo) con VirtualBox bajo Linux (el cual corre en la maquina real/física), en XP abrimos Internet explorer y Msn messenger entonces veremos ambas ventanas dentro la ventana de VirtualBox, pero si activamos el Seamless Mode la ventana de VirtualBox desaperece y veremos el IE y el MSN messenger corriendo directamente en el escriotiro de linux, sólo que para que funcione correctamente las mismas siguen siendo procesadas por VirtualBox y en la maquina real no se debe estar corriendo Compiz/Beryl.

En cuanto a la velocidad me parece similar a la de Vmware, sin embargo noto mas uso del CPU por parte de VirtualBox y el detalle que te chupa la memoria reservada.
Si andan buscando una alternativa a Vmware, VirtualBox es la mejor elección: Es rápido, fácil, open source, gratuito, «Seamless Mode», entre otros.