Saltar al contenido

Categoría: Informática

Entrevista a Linus Torvalds por los 20 años de GIT

Esta semana me topé con una entrevista a Linus Torvalds publicada en el canal oficial de GitHub. Sí, GitHub, esa empresa que todos usamos para subir proyectos, colaborar con otros desarrolladores y —desde hace unos años— propiedad de nada más y nada menos que Microsoft.

Eso ya de por sí es loquísimo. Porque si llevas algunos años en este mundo, recordarás que Microsoft y Linux eran enemigos jurados. No era secreto que Microsoft quería eliminar a Linux del mapa (y no lo digo yo, lo decían ellos: Linux is a cancer, ¿recuerdan?). Y ahora, GitHub, una empresa de Microsoft, entrevista tranquilamente al creador del kernel de Linux y también de Git. Cosas que hace una buena estrategia de relaciones públicas y una industria que cambia.

Sobre la entrevista a Linus Torvald

La entrevista a Linus Torvalds no es técnica ni larga, pero tiene esos momentos que uno agradece como dev. Uno de los que más me llamó la atención fue cuando comentó que a su hija cuando preguntan por su padre, les dicen que es el creador de GIT y rara vez le comentan que es creador de Linux.

Y sí, qué fuerte. Porque aunque Linus haya creado el kernel que está en Android, servidores, supercomputadoras, y hasta en mi router, la nueva generación lo ubican más por esa herramienta que usamos todos los días para hacer git commit -m "arreglo urgente".

Eso nos dice algo: la tecnología evoluciona, y con ella también lo que recordamos. Para muchos, Git se volvió el punto de entrada al mundo del desarrollo, y GitHub su cara más visible. Así que no es raro que la nueva generación relacione más a Linus con el control de versiones que con el sistema operativo que revolucionó todo.

En la entrevista a Linus Torvalds, también hay reflexiones sobre cómo trabaja, cómo piensa, y sobre esa extraña contradicción de ser el líder de un proyecto de millones de personas… pero sin querer hablar mucho con ellas. Directo, al grano, sin adornos: puro Linus.

Two decades of Git: A conversation with creator Linus Torvalds

Si tienes unos minutos, te recomiendo ver el video completo. Es corto, relajado, y te deja con esa sensación de que estamos viviendo una época que hace 10 años era impensable: Microsoft abrazando el open source, GitHub entrevistando a Linus, y Linux siendo más relevante que nunca, aunque algunos solo lo recuerden por Git.

¿Ya viste la entrevista? ¿Qué opinas tú? ¿Conocías más a Linus por Git o por Linux? Déjame tu comentario, me encantaría saberlo.

Gracias por leer hasta el final.
Happy Hacking! 🐧💻

Deja un comentario

El documental sobre la creación de GraphQL

El documental sobre GraphQL es otro de los excelentes trabajos de Honeypot, cuyos documentales ya he mencionado en este blog. En esta ocasión, exploraremos cómo miembros de Facebook crearon y desarrollaron GraphQL. A lo largo del documental, también veremos cómo su uso se fue expandiendo, hasta alcanzar la popularidad que disfruta hoy en día.

¿De qué se trata el documental de GraphQL?

El documental presenta entrevistas con miembros clave involucrados en el desarrollo inicial de esta poderosa herramienta, la cual permite a los clientes consultar datos de manera más dinámica, incluso de forma anidada en algunos casos. A diferencia de REST, por ejemplo, donde se recibe siempre el mismo conjunto de datos, esta tecnología ofrece a los usuarios la flexibilidad de definir qué información desean acceder.

En el documental, empleados de Facebook explican que la creación de esta herramienta surgió principalmente como respuesta al cambio en el consumo de Internet, que pasó de estar centrado en computadores de escritorio a dispositivos móviles. Ante este nuevo panorama, la compañía necesitaba una forma más eficiente de ofrecer datos a los dispositivos móviles. Posteriormente, lograron convencer a Facebook de liberar esta tecnología bajo una licencia de código abierto.

Adopción y crecimiento

Más adelante, en el documental veremos cómo un empleado de Airbnb se unió al proyecto, promoviendo su adopción dentro de la compañía y aumentando el uso de GraphQL. Además, desarrolló herramientas que mejoraron su funcionalidad. El respaldo de Airbnb ayudó a generar mayor confianza en el proyecto y a que más personas lo adoptaran. Posteriormente, la empresa Apollo Graph Inc. se sumó al esfuerzo, resolviendo un problema relacionado con la federación de datos, lo que nuevamente reforzó la confianza en esta tecnología y motivó a un número creciente de usuarios a adoptarla.

Mejor no te sigo contando y mira el documental a continuación. Recuerda dejar un comentario con tu opinión o cualquier idea que desees compartir.

GraphQL: The Documentary
Disfruta del documental de GraphQL

Espero que te haya gustado, y si no ha usado GraphQL te recomiendo darle un vistazo tanto como usuario como instalarlo del lado del servidor. Me parece una gran tecnología para permitir crear APIs. complejas con datos agrupados en distintos niveles.

Happy development!

Deja un comentario

¿Que és InnerSource?

InnerSource consiste en aplicar los principios del desarrollo de software de código abierto a una organización. Es decir, en vez de limitar el desarrollo de software a equipos cerrados y específicos, InnerSource permite que cualquier empleado de la empresa colabore en proyectos internos, compartiendo conocimientos y habilidades a través de diferentes departamentos y áreas.

¿Por qué es bueno para algunas empresas?

Aplicar InnerSource puede traer múltiples beneficios. Primero, fomenta la colaboración interdepartamental, lo que puede conducir a soluciones más innovadoras y eficaces. Cuando personas con diferentes perspectivas y habilidades trabajan juntas, es más probable que surjan ideas creativas y soluciones fuera de lo común. Además, InnerSource promueve la transparencia y el intercambio de conocimientos, lo que puede acelerar el desarrollo de productos y mejorar la calidad del software.

Si se empieza a usar en las empresas u organizaciones, puedo decirte que obtendrás los siguientes resultados:

  • Colaboración ampliada: cualquier empleado puede contribuir a proyectos, lo que enriquece el resultado final.
  • Mejora continua: la apertura a la retroalimentación y las contribuciones de otros equipos puede llevar a un producto de mejor calidad.
  • Desarrollo de habilidades: al involucrarte en proyectos fuera de tu área habitual, puedes aprender nuevas tecnologías y prácticas.
  • Reconocimiento y visibilidad: al brindar la oportunidad de demostrar tus habilidades a toda la organización, no solo a tu equipo directo.

¿Cómo empezar con InnerSource en tu empresa?

Para comenzar a implementarlo, recomiendo seguir estos pasos:

  1. Crea una cultura de apertura: promueve la idea de que los proyectos internos están abiertos para contribuciones de cualquier empleado interesado.
  2. Documenta bien los proyectos: asegúrate de que los proyectos sean accesibles y estén bien documentados para que cualquier persona pueda comprender cómo contribuir.
  3. Facilita la colaboración: proporciona herramientas y plataformas que permitan a los empleados colaborar fácilmente, como repositorios compartidos y canales de comunicación abiertos.
  4. Reconoce las contribuciones: fomenta y valora las contribuciones de todos, no solo de aquellos en roles de desarrollo.

Trabajar bajo este enfoque no solo aprenderás más sobre la organización, también te dará la oportunidad de demostrar tus habilidades más allá de tu área habitual. Al involucrarte en InnerSource, puedes expandir tu red de contactos internos, adquirir nuevas competencias y tener un impacto más amplio en la empresa.

¡Es una excelente forma de crecer profesionalmente y contribuir al éxito general de la organización! Comparte tu opinión sobre esto, si lo aplicas o que piensas sobre esto.

1 comentario

Documental sobre la creación de Ruby on Rails

Hace un par de semanas estuve viendo el documental sobre al creación de Ruby on Rails y me encantó. Pues podemos ver por parte de sus creadores como fue el proceso de crear uno de los frameworks que cambió la forma de hacer sitios web.

Recuerdo que hace 20 años (2004) cuando salió Rails, mucha gente se impresionó por que facilitaba hacer sitios web, eliminaba complejidades y al estar en Ruby, el lenguaje es simple y fácil de usar. Pero su popularidad creció un par de años después y pasó a ser uno de los mas usado hoy en día y este documental cuenta como fue ese proceso.

Los protagonistas del documental de Ruby on Rails

En este documental podrás ver la historia de como Jason Fried, el co-fundador de 37signals y de David Heinemeier Hansson, un empleado de esta compañía, quien creó el proyecto de Ruby on Rails porque Jason necesitaba una herramienta eficiente para construir aplicaciones web, y David, aprovechando el lenguaje Ruby, creó un framework con enfoque en la simplicidad y la rapidez. Rails introdujo conceptos innovadores como la convención sobre configuración y el principio DRY (Don’t Repeat Yourself), permitiendo a los desarrolladores construir aplicaciones complejas en menos tiempo.

En el documental puedes ver como comenzó como una herramienta interna en 37signals se convirtió en un proyecto de código abierto en julio del 2004, transformando la industria y demostrando el poder de la colaboración y la innovación.

Pero no te quiero comentar el documental, así que lo mejor es verlo a continuación:

Ruby on Rails: The Documentary
Documental de Ruby on Rails

Palabras finales

Espero que te guste y disfrutes de este documental. Tal vez te motive a crear un nuevo framework que revolucione el desarrollo web y en un par de años tengas tu propio documental.

Si quieres ver mas videos así, puedes ver documentales similares en mi blog.

1 comentario