Saltar al contenido

Categoría: Archlinux

Análisis ( Review ) de Archlinux 0.8 'Voodoo'

Archlinux 0.8 (alias ‘Voodoo’) salió a mediados de marzo para los usuarios de ArchLinux 0.7.2 mediante un gran update en los repositorios, de hecho me sorprendió por lo automático que fue el proceso y sin problemas. (de hecho me dí­ cuenta a los dí­as que tenia 0.8), pero fue como el 1 de abril que salió el ISO oficial de ArchLinux 0.8. Lamentablemente el pasado domingo por motivos de que habí­a dañado mi partición linux tuve que reinstalar ArchLinux mediante CD (rompí­ mi récord personal de durar mas de 6 meses sin formatear linux, ya que con cada lanzamiento de ubuntu lo instalaba ahí­ mismo).

Acerca de Arch:

Archlinux es una distribución optimizada para i686 (Pentium Pro para acá) que viene de CRUX, pero con la filosofí­a de Slackware y un manejador de paquetes igual ó superior al APT de Debian (en mi opinión). Actualmente esta disponible para arquitecturas x86 y x86-64bits, ambas totalmente soportadas oficialmente. Para mayor información lee su página de Wikipedia

Descarga del ISO:

Archlinux ofrece 3 CD distintos para instalar: uno con todos paquetes principales, otro con lo mí­nimo mas nada ó uno para descargar todos los paquetes por medio de FTP. Para mi caso preferí­ bajar el CD full (que en realidad sólo necesitaba el básico) por medio del rapidí­simo Bittorrent Oficial gracias a que mucha gente sigue compartiendo la imagen, ya que en tan sólo en 1 hora y 10 minutos tení­a mi ISO de 560mb. Una vez quemado el CD procedí­ con la instalación.

Instalación:

instalador archlinux
Menu principal del instalador de Arch

La instalación en esta distribución es modo gráfico (bajo consola), no se esperen una instalación bella (en modo visual) como las de Debian/Ubuntu/Redhat/SuSE/Fedora sino una como las primeras de Ubuntu ó la anterior Debian. Sin embargo es sencilla, muy automatizada con gran detección de hardware. El menú principal posee 6 opciones / pasos para llevar a cabo la instalación:

El primer paso es preparar el disco duro, lo único que critico a este instalador es que usa un cfdisk todo como feo para usar, menos mal que ya tení­a mis particiones hechas y sólo tuve que seleccionar la partición donde iba a instalar, eso sí­, me reconoció y respetó la particiones Windows, MacOsX y de Solaris.

cfdisk
cfdisk: Particionador del instalador.

Luego se procede a seleccionar los paquetes cuya cantidad varí­a según el CD que bajaste. Sin embargo, como a mí­ me gusta es que instale lo mí­nimo que por cierto es lo que recomiendan, me salté esa parte (para eso hubiese bajado el CD mí­nimo). Y se procedí­ a instalarlos, lo cual fue rápido.

Después de ello te preguntará por ciertas cosas (nada del otro mundo) para configurar el sistema: crear el archivo /etc/rc.conf (el que tiene toda la información importante del inicio del sistema), configurar el kernel a ser instalado, el cargador de arranque, entre otros. Las preguntas que hace son cosas como: si tienes ip fija o por dhcp, si quieres que el kernel soporte tarjetas PCMCIA, discos SCSI, soporte USB, arranque desde Red, Firewire, etc. (Si no te gusta contestar existe una opción para que te detecte todo haga las cosas por ti). Luego para finalizar este paso se procede a escoger la contraseña para el root. Si alguna de estas opciones te equivocaste de contestar ó configurar, mas adelante luego de instalado puedes hacerlo sin problemas.

Al contestar las preguntas, procederá de acuerdo a las respuestas el proceso de instalación del kernel 2.6.20 y del cargador de arranque GRUB / Lilo. Y se reinicia el sistema.

arch boot
Archlinux cargando gracias a mkinitcpio

Post-Instalación:

El arranque es rápido (optimizado i686) y carga pocas cosas, a diferencia de Ubuntu ,por ejemplo, que carga un montón de cosas innecesarias para muchos. Una vez iniciado el sistema, estarás ubicado en una consola lista para usar, lo siguiente ahora es configurar ciertas cosas como las interfaces de red, módulos y demonios opcionales, el idioma mediante las locales, las particiones a montar, mediante la edición del archivo /etc/rc.conf y /etc/fstab. Luego decidí­ utilizar PacMan (el manejador de paquetes de Arch) para instalar automatizadamente el resto del software deseado a usar. Por ejemplo para mí­ lo primero fue actualizar los repositorios (Arch viene listo con una gran cantidad de repositorios a usar, por lo que no es necesario agregar/eliminar repositorios), y luego decidí­ instalar el entorno gráfico, por ejemplo, con tan sólo ejecutar el comando: #pacman -S xorg gnome nvidia beryl. Descarga como unos 360mb para tener Gnome con nvidia y Beryl listo para usar.

Una de las cosas que más me gusta de Archlinux, es que no instala algo sin que se lo pidas (a excepción de la base ó dependencias necesarias), así­ que poco a poco puedo ir instalado el software que necesito y tener en mi PC solo los programas que yo desee para mí­. Los repositorios de Archlinux contienen gran cantidad de software y lo mejor de todo muy actualizado, en poco tiempo tienes lo último y de manera muy estable. Pacman (el manejador de paquetes) es sencillo y a diferencia de APT, éste agrupa todas las funciones (instalar, buscar en cache, buscar instalados, actualizar, etc) dentro del mismo programa, el programa oficial sólo es en consola pero se ofrecen GUI no oficiales hechas por miembros de la comunidad.

Para concluir, una cosa llamativa es el eslogan de Archlinux: «una distro rápida, ligera, flexible y sencilla». Lo cual es totalmente cierto, de hecho, yo le anexarí­a ademas que: «tiene lo mas actual de software, alta configuración y gran soporte por parte de la comunidad». Así­ que se la recomiendo a todos aquellos que busquen una a distribución con todas esas caracterí­sticas anteriormente nombradas y muchas otras que no pude cubrir en este artí­culo.


Información de las caracterí­sticas nuevas de Voodoo.

Página Oficial
Página Oficial de la comunidad Hispana

4 comentarios

Beryl en ArchLinux

Para los que no saben que es Beryl es el antiguo compiz-quinn (el compiz de Xgl modificado por la comunidad) que pasó a ser proyecto propio desde el 16 de Septiembre por motivos a que Novell no quiso aceptar las mejoras a su compiz «oficial».

Gracias a Ahioros que me pasó unos PKGBUILD (hace como 15 dí­as) cuando estaban en «beta» para probarlos, y pues pude tener Beryl de manera muy estable en mi distro archlinux. Por cierto ya él los subió a AUR y están disponibles para todos.

Pues entre las novedades/diferencias con el compiz original es que Beryl trae mucha mas cosas, por ejemplo, ahora es posible cambiar el borde de la ventana y poner inmediatamente varios de los temas que conseguimos en Gnome-Look, agregar nuestros propios plugins y efectos al mover/cerrar/minimizar las ventanas, modificar los atajos del teclado, y la posibilidad de volver automáticamente a otro gestor de ventanas en caso que falle algo.

Los requerimientos para utilizar Beryl son los mismos de Compiz: acceleración 3d bajo linux con los drivers no libres (Ati, Nvidia, Intel), tener Xgl instalado y herramientas de compilación ya que se debe generar el binario a partir de las fuentes.

Sólo queda decirles que lo prueben y se den cuenta que lo que Windows Vista trae como «nuevo» ya lo tenemos en Linux de manera mas liviana y mas personalizable, aquí­ le dejo unos screenshots para que se den cuenta:

pantallazo-1.pngpantallazo.png

* Tengo el tema de Windows Vista para atraer a la gente a Linux e impresionarla con las capacidades de XGL

3 comentarios

MI CAMBIO A ARCH LINUX (Semi-REVIEW)

Ahorita que salí­ de vacaciones decidí­ cambiar de la distro Debian (porque la habí­a dañado de tantas cosas que metí­, cambié y quité). La distro nueva a escoger fue ArchLinux debido a que ésta optimizada para i686 (en otras palabras esta compilada para aprovechar mejor los ciclos del reloj del procesador) y estaba dirigida a ser configurada toda por consola (así­ aprenderí­a nuevas cosas de linux). Bajé su único CD por Torrent, lo quemé y….

Instalación y Configuración:

El proceso de instalación me pareció sencillo y secuencial (no hay manera de perderse) a excepción tal vez del proceso de formatear la partición/disco que utiliza fdisk, ya que para el usuario nuevo puede no saberla utilizar (A diferencia Debian, Ubuntu, SuSE que es fácil el proceso). La instalación te permite escoger que paquetes del CD instalar, seleccionar entre Grub o Lilo como gestor de arranque, etc. El tiempo de instalar es corto, dirí­a que como 7-10 min pero sólo instala lo que se llamarí­a «base» y al reiniciar te deja en modo consola, pues cabe destacar que una de sus filosofí­as es configurar todo a bajo nivel y ser sencillo lo mas posible, es decir, poco a poco agregar los paquetes que necesites para no hacerlo complejo después. Por esa razón te deja en una consola para agregues los paquetes que necesites.

Parte de la configuración se debe hacer editando archivos tales como el /etc/rc.conf que contiene casi que lo mas importante como configuración del idioma, módulos a cargar, conexiones de red, demonios, etc. Puede sonar difí­cil pero para el usuario medio/experimentado no le costará, ademas en la Wiki oficial de ArchLinux están todos los pasos y tips para realizar correctamente este proceso.

Agregar paquetes:

ArchLinux posee un manejador de paquetes llamado PacMan (Package Manager) que es muy parecido al Apt de sistemas basados en Debian, no tiene GUI oficial así­ que es 100% consola (Existen GUIS hechos por usuarios buenas, sobre todo Jacman hecha en Java) pero fácil de usar y con buena ayuda en su página de manuales. Entre las caracterí­sticas de Pacman están: Instalar/ Remover/Actualizar Paquetes de repositorios o grabados en nuestra PC, Buscar Paquetes,en fin todo lo que hace un gestor de paquetes. En mi opinión me parece que es como una mezcla de apt-get,apt-cache,apt-search,apt-file y aptitude en un solo programa. Los repositorios se dividen principalmente en Current, Extras, Testing, Unstable y es parecido a la forma de los de Debian, sólo que Current serí­a la versión estable actual y Extras contiene el software no 100% libre; la cantidad de paquetes en los mismos es menor a la Debian pero para lo común se consigue, eso sí­ algunos paquetes que en Debian son varios aquí­ son uno sólo.

Los paquetes son archivos .tar.gz que contiene los binarios comprimidos y un archivo llamado PKGBUILD con la información de la versión, nombre del paquete, etc. Para crearlos es fácil pero no tanto como apt-build, pues los códigos fuentes debes encontrarlos por ti mismo y crear tu mismo el archivo PKGBUILD.

Velocidad:

La velocidad en ArchLinux se nota bastante, el boot es rápido al igual que entrar a la sesión de Gnome, tiempo de compilación de aplicaciones, etc. Sin embargo, en el proceso de carga de algunas aplicaciones no es tanto, pero se arregla con ejecutar Prelink (que se encuentra en los repositorios). Al ejecutar glxgears obtuve lo mismos niveles que con un Debian optimizado para i686 y por mi percepción dirí­a que el rendimiento es casi igual a tener Debian compilado para i686. Claro que en ArchLinux no necesitas «perder» tiempo en el proceso de compilación y todo paquete que bajes esta listo para i686.

Software Reciente:

Una cosa que gustó mucho de esta distro es que tiene mucho software «de lo ultimo» tal como la última versión de XGL en sus repositorios, se instala con Pacman y listo para usar, trae la última versión de Java (JSDK y JRE), OpenOffice 2.0.3, Gnome 2.14.2, Kernel 2.6.17 [que por cierto me instaló el smp (Para varios procesadores) directo del cd, Xchat 2.6.4, entre otros.
Nota: Según leí­ en varios blogs, en Arch Linux es rápido que aparece y actualizan las nuevas versiones de los programas sin sacrificar la estabilidad.

PRO de ArchLinux:

  • Compilada para i686.
  • Excelente Manejador de paquetes.
  • Versiones de software recientes.
  • 1 Solo Cd para instalar.
  • Bastante documentación.

CONTRAS de ArchLinux:

  • Difí­cil de usar si eres newbie en linux.
  • Se requiere Internet para bajar los paquetes (Casi que bajar 200mb mas para tener gnome, navegador, etc)
  • Casi la mayorí­a de la documentación esta en ingles.

En fin me parece una gran distribución en la que creo estar por mucho tiempo ya que me ofrece:

  • Optimización para i686 (soy friki con la velocidad del PC)
  • Configuración a bajo nivel (aprendo mas de Gnu/Linux)
  • Manejador de Paquetes sencillo (parecido a APT entonces el cambio no me costó)
  • No me instala cosas sin que yo lo desee

A los que piensan que dejo Debian y los traiciono pues…. me da igual, jejeje. De pronto vuelvo a Debian como lo he hecho varias veces XD.

Wiki con toda la info de Arch: https://wiki.archlinux.org/

6 comentarios