Saltar al contenido

Etiqueta: hacker

También puedes ser un hacker de Linux

Linux es el proyecto mas famoso de software libre, también es el mas grande y probablemente el mas complejo que existe. Por su complejidad puede asustar a muchos desarrolladores que quisieran estudiar su código fuente y en muchos casos, realizar aportes para agregar nuevas funcionalidades o mejorar las existentes.

Componentes del núcleo Linux
Los componentes del núcleo Linux

En esta charla de Julia Evans, podrás ver en media hora, mucho de los aspectos importantes sobre el núcleo y cómo funciona, explica los pasos para colaborar e informa sobre la cultura de la comunidad respecto a los aportes, redacción de correos, entre otros. Luego comienza una breve parte práctica donde comparte buenos y graciosos ejemplos sobre como funcionan: módulos, ejecución y carga de procesos, por mencionar algunos.

Si no tienes claro los conceptos de los sistemas operativos te puede costar entender el vídeo, si ya los sabes, mira y disfruta:

"You can be a kernel hacker!" by Julia Evans

Espero que el vídeo les anime a estudiar un poco mas este maravilloso sistema operativo, si quieren leer sobre el tema les recomiendo leer mi reseña sobre el libro Understanding the Linux Kernel donde pueden aprender muchas funcionalidades de Linux y de sistemas operativos en general, así pueden entender mejor como funciona el núcleo e inclusive aportar código al proyecto.

Happy Linux hacking!

Deja un comentario

Hacker modifica el código de Firefox OS y realiza interesantes experimentos

Jan Jongboom hizo una grandiosa ponencia en el pasado JsConf sobre Firefox OS, en ella explica que quería comprar una Rasberry Pi para realizar experimentos y desarrollar programas, aunque el precio del dispositivo es atractivo, observó que un teléfono Firefox OS de USD $25 ofrece casi lo mismo pero con una pantalla táctil, puerto SIM y batería. Por lo que con menos precio puedes tener un buen dispositivo para hacer tus proyectos de hacking.

Su primer paso fue desarmarlo y realizar unas pequeñas modificaciones en el hardware para finalmente quedar con la tarjeta madre (de tamaño menor a una tarjeta de crédito), luego modificó el sistema operativo para eliminar la interfaz gráfica (Gaia), poner en ella una modificación para recibir comandos Javascript y ver la salida a través de la consola de depuración del navegador. Éste último cambio es difícil (Gaia está muy unido a Gecko el motor del navegador) e interesante, porque como él dice, le permite tener Gecko corriendo el aparato y tener scripts hechos en Javascript para realizar todo tipo de interacción con el hardware: sensores de movimiento, bluetooth, wifi, acceso a la red telefónica, etc.

Con estos hacks, realizó cosas interesantes como un timbre para una casa: cuando el visitante va a tocar el aparto se enciende (por el sensor de proximidad) se conecta a una corneta bluetooth para sonar. Me gustó el de la posibilidad de transformar el teléfono en una cámara de seguridad: se toman fotos cada cierto tiempo, se detectan cambios entre las fotos y cuando ocurra algo extraño envía un mensaje SMS, realiza una llamada o se conecta a Internet para alertar de un posible problema. En fin deben ver el vídeo para ver lo que hace.

Jan Jongboom: Abusing phones to make the internet of things | JSConf EU 2014

Esta charla me recordó un artículo anterior donde escribí sobre la resolución del cubo de Rubik con uno de los equipos de Nokia,  pues ya hoy en día casi todos tenemos una computadora en la palma de nuestras manos, que junto con el código abierto, gente curiosa puede estudiar como funcionan los dispositivos y modificarlos para realizar cosas para las cuales no estaban diseñadas originalmente, algo que define cultura Hacker.

Deja un comentario

A un año de la partida de Aaron Swartz

La primera vez que escuché sobre Aaron fue en el 2005 cuando inicié la migración de mi página web a este blog, para ese entonces, utilicé el sistema Simple Database Blog (porque no sabía utilizar las base de datos) y una de sus funcionalidades era soporte para RSS. Me sentí feliz y tecnológicamente avanzado porque mi blog tenia soporte para RSS y muchas páginas famosas del país como noticieros, canales de televisión y otros. No tenían soporte para esa tecnología. Al leer mas sobre RSS, me llamó la atención la participación de un chico de 14 años en su desarrollo y al leer mas sobre él, me dí cuenta que nació 7 días después de mí, lo cual me bajó el ego porque mi blog tenía RSS y sentí un poco de empatía/admiración por Aaron por tener la misma edad que yo.

Para mí Aaron fue uno de los genios de la computación: desde temprana edad ayudó a definir el formato RSS, ayudó en la creación de Creative Commons, contribuyó en la librería de python web.py, colaboró en el desarrollo y creo que se reconoció como co-autor de Reddit (para mí uno de las mejores páginas de Internet por su contenido), fue voluntario de Wikipedia durante mucho tiempo, por nombrar alguno de sus colaboraciones al mundo digital.

Etapa de Hacktivismo

Aunque solo estuve pendiente de lo que hacía a través de su blog. Aaron volvió a aparecer bastante en los medios como a partir del 2010 por su lucha contra la web abierta y libertad de información, fue organizador de la famosa protesta en Internet contra SOPA (Stop Online Privacy Act), la cual apoyé con este blog porque me afectaba. Ademas fundó una serie de organizaciones para ayudar a las personas a involucrarse con los políticos de Estados Unidos y enseñarles sobre leyes para mejorar Internet, entre otras cosas.

https://www.youtube.com/watch?v=Fgh2dFngFsg]

Caso del MIT

En el 2011, se vio involucrado en un problema legal con el MIT por liberar una serie de documentos académicos y privados de la red interna de la universidad, aunque parecía un delito menor, empezaron con una persecución legal contra él que junto con sus problemas de depresión hizo que se suicidara en su apartamento hace un año.

Comparto su ideología Hacker de liberar los documentos, a veces me parece muy mal como investigadores y docentes universitarios cierran sus conocimientos a los demás, incluse a sus propios colegas, cuando en realidad la misión de una universidad debería ser todo lo contrario: producir conocimiento libre para todos. Como profesor universitario, a veces me molesta cuando encuentro documentos académicos muy interesantes pero me doy cuanto que no son públicos o tienen elevados costos para accederlos, respeto los derechos de autor y si alguna empresa privada o investigador por su cuenta desea hacer eso, mas no cuando es en ámbito académico. Creo a Aaron pensaba similar y liberó esos documentos como protesta, tal vez cometió el delito de invadir propiedad privada y acceder a recursos no autorizados, pero todos sabemos que eso forma parte de la filosofía Hacker.

Lamentablemente hace un año perdimos a uno de los grandes luchadores de la libertad de información, de la libertad de Internet y de los estándares abiertos. Ojalá su legado se mantenga y surjan personas mas personas como él.

Información es poder, pero como todo poder hay quienes desean quedarsela para si mismos
Mi frase favorita de Aaron Swartz: «La información es poder, pero como todo poder, hay quienes desean guardarla para si mismos»

2 comentarios

Video musical con escena de películas de Hackers

Para los fanáticos de la seguridad informática y de las películas de Hollywood, les dejo este vídeo de música electrónica con sonidos de escenas de películas de Hackers. Recomiendo verlo y contar cuántas de esas películas han visto; quienes deseen tener una lista de películas de este tema, pueden ver Mis películas recomendadas sobre Hackers, Programadores e Informática para tener una guía para adquirirlas y disfrutarlas. Así que observen el video hecho por Eclectic Method:

Eclectic Method - Hackers

Nota: también me parece una buena banda sonora mientras se está escribiendo código.

 

Deja un comentario