Saltar al contenido

Etiqueta: evento

Mi experiencia en el JSConf Colombia 2017 (Día 1/2)

El pasado 3 y 4 de noviembre se realizó en la ciudad de Medellín, Colombia. La conferencia mas grande de JavaScript de sudamerica: El JSConf Colombia 2017. En el 2015 quise asistir al evento por su gran calidad y por los ponentes, lamentablemente debido a que el individuo que se hace llamar presidente de mi país (Venezuela) cerró la frontera con Colombia no pude asistir. Pero 2 años después, tuve la grandiosa oportunidad de participar como ponente representando a Mozilla TechSpeakers.

El evento estuvo tuvo una duración de 2 días: uno para talleres y otro para las ponencias. En esta entrada os comentaré sobre el primer día del evento.

Inicio del evento

Una vez llegué al sitio se sentía la emoción de la gente, había como 400 personas en fila para retirar su camiseta y artículos del evento. Allí me conseguí a Leonard y Giovanni (mozilleros) y otras chicas de Venezuela. Pasamos luego al auditorio principal para llegar a la inauguración del evento.

El evento comenzó con una danza con música electrónica y con efectos visuales en el fondo. Me pareció interesante el contraste del baile con el tipo de música, nunca había visto ese tipo de combinación y era como un contraste de algo tradicional con algo moderno. Al finalizar, nos dijeron que los efectos visuales no eran pre-grabados sino se generaban dependiendo del ritmo/tono de la música, sorprendiendo a los asistentes.

Al finalizar Juan Pablo Buriticá dio unas palabras de bienvenida, experiencias en ediciones pasadas, la presentación del evento e hizo una dinámica para conocer de donde provenían los asistentes. De ahí cada quien pasaba a otras salas donde se dictaban los distintos talleres.

Los talleres

Para participar en los talleres del JsConf Colombia se debía hacer una inscripción previa. En mi caso pude asistir a todas las que quería. La primera fue la de Felipe Torres sobre WebVR, una tecnología para desarrollar sitios web para dispositivos de realidad virtual. A pesar de que muchos TechSpeakers hablan sobre ello, nunca había estudiado esa tecnología, por lo que el taller me pareció muy bueno. Consistió en una pagina con elementos básicos de realidad virtual, pero abarcando temas de geometría, perspectiva, HTML.

Luego del almuerzo, entré a la charla de Steve Kinney sobre PWA. Su estilo es muy gracioso y logra explicar las cosas de manera sencilla. Este taller se enfocó en dar una introducción a las Progressive Web Apps y como evitar los errores mas comunes que se suelen cometer al iniciarse con esta tecnología. A continuación fue a la de depuración en NodeJS, fue uno de los talleres mas técnicos y se explicó como mejorar la depuración del código al momento de desarrollar aplicaciones en el backend. Mi último taller del día fue el de Nathan White sobre contenedores. Me gustó mucho porque no fue sólo sobre Docker, sino que explicó como montar tu propia nube. Este taller prácticamente mostró como montar tu propio AWS EC2 con Kubernetes para desplegar instancias de aplicaciones en segundos.

Los talleres me parecieron muy buenos porque te dan una introducción a los temas pero despiertan curiosidad para investigar mas sobre ello. La variedad de temas fue alta, así que había contenido para todo público.

El ambiente en el lugar

No todo el evento fue estar dentro de los auditorios, en las afueras también podías ver personas conversando sobre desarrollo web. Habían unos puestos de las empresas patrocinantes para hablar de sus servicios, reclutamiento de personal (me parece genial porque mucha gente en esos eventos busca mejorar sus conocimientos y situación profesional). Obviamente había mucho material como calcomanías, folletos, juegos o artículos, que siempre buscamos como recuerdo. En estos momentos pude conocer en persona a Juan Herrera y Jorge Vergara. Quienes conocía solo por redes sociales, lo chévere es que fue por accidente y no algo planificado.

La salida con los ponentes

Luego de finalizar el primer día del JsConf Colombia, los organizadores nos llevaron a una salida social. Era un compartir para deleitarse de la comida paisa y jugar tejo. Como vivo cerca de la frontera con Colombia ya conocía el deporte gracias a los extranjeros que lo practican, pero fue muy divertido ver a influyentes del mundo de Javascript jugarlo. De hecho, jamas pensé ver a Myles Borins jugar trejo y lograr explotar la mecha, jeje. La salida me sirvió de oportunidad para conocer a Myles Borins, Steve Kinney y Suz Hinton. Personas cuyas carrera he seguido por Internet, jamás pensé que podía conocerlas y menos tener conversaciones con ellos.

Los ponentes del evento cenando
Los ponentes del evento cenando

Con esto concluye el primer día del evento, de verdad fue genial toda la organización, atención, ambiente, detalles, calidad de los talleres, el personal de protocolo, entre otros. Así que en la próxima entrada os contaré sobre el día final del evento donde se hicieron las ponencias principales.

Deja un comentario

[SUSPENDIDO] Asiste al FLISoL 2017 de San Cristóbal, Táchira

POR LOS MOMENTOS EL EVENTO ESTÁ SUSPENDIDO

Desde el 2005, el tercer sábado del mes de Abril se celebra el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre. Y desde ese año en la ciudad de San Cristóbal (Venezuela) se ha logrado celebrar la mayoría de veces gracias los miembros de TALUG. Desde el año pasado se han unido otras comunidades como la de Gnuchox, WordPress y de Fedora, permitiendo organizar FLISoL 2017 en tiempo récord. El cual se realizará en la UNET bajo una modalidad de charlas y talleres, junto a instalaciones en paralelo. Ademas, contará con la participación de 2 ponentes del extranjero y otras 2 personas del interior del país, dando un total de 4 ponentes fuera de la región.

Contenido de las charlas

El evento cuenta con contenido para todo público, si eres novato o deseas conocer sobre el Software Libre, podrás asistir a las charlas y talleres introductorios. Aquellos con mas experiencia también podrán asistir a charlas mas técnicas y hablar con otros profesionales del área. Respecto a los temas, tenemos de Linux, Educación, Plone (Python), Web, WordPress, NodeJS, Javascript, Docker, hardware libre, GIT, sistemas de archivos y demás.

A continuación tienen el afiche del evento, descárgenlo y compártanlo en redes sociales:

Afiche del FLISoL 2017 de San Cristóbal, Venezuela
Afiche del FLISoL 2017 de San Cristóbal, Venezuela

Este año estaré dando una charla sobre WebAssembly en representación de Mozilla Venezuela y estrenándome como TechSpeaker en mi país.

Así que te espero por allá y trata de avisarle a tus amigos para que cada vez seamos mas usuarios del software libre.

Para mas información, puedes chequear la entrada de San Cristóbal en la Wiki oficial del FLISoL.

Deja un comentario

QR-DA: San Cristóbal

El próximo sábado 28 de noviembre se realizará en la ciudad de San Cristóbal (bueno técnicamente es en Palo Gordo el sector al lado de la ciudad), el 2do QR-DA, una reunión de programadores con el fin de colaborar con fundaciones sin fines de lucro. En esta ocasión, se decidió colaborar con la herramienta de código abierto EventoL, la cual se espera utilizar en las distintas sedes del FLISOL 2016.

Así que si deseas reunirte con buenos programadores de todas partes del país, pasar un buen rato con comida y bebidas, compartir tus conocimientos informáticos para una buena causa, promover software y mas. ¡Entonces no dudes en asistir a este evento!

El documento oficial con información del evento, posadas, ubicación se encuentra disponible aquí. Y si desean mas información, pueden comunicarse con Richzendy o Tatica quienes son los organizadores del evento.

¡Happy Hacking!

1 comentario

Mi resumen en el Mozilla Hispano Work Week 2014

Entre el 17 y 19 de abril se celebró en la ciudad de Madrid, España. El Mozilla Hispano Work Week del 2014, un encuentro de los colaboradores de Mozilla Hispano para conocer el estado de la comunidad, planificar el trabajo para el próximo año, realizar talleres, compartir momentos entre los asistentes y establecer relaciones personales, entre otros.
Este año tuve la oportunidad de ser invitado y asistir por primera vez.

Primer día

La agenda general consistía en conocer el estado actual de cada proyecto/área de Mozilla Hispano, y proponer objetivos a lograr en cada uno de ellos. Inicialmente se cada asistente escribía en notas adhesivas ideas para mejorar la comunidad o tareas que se podrían realizar en los tres días del evento, luego cada una de ellas se leía en público para que todos la conociéramos.

Posteriormente, un representante de cada proyecto daba una presentación sobre las actividades realizadas en el último año, permitiendo conocer al resto el estado actual de proyecto y sus integrantes. Luego se dictó una charla denominada «Cómo trabajar en comunidad», donde hablaba sobre el proceso de participación en la comunidad, motivos, objetivos y trato al resto de los integrantes. Me gustó porque los ponentes agregaron un toque de humor al poner fotos graciosas de eventos pasados pero sin perder el mensaje a transmitir.

Luego del almuerzo, nos reunimos en grupos por cada uno de los proyectos, la idea era proponer objetivos y metas a cumplir en el año. Al final de organizarse cada grupo, un representante se encargaba de exponer al resto de la comunidad los objetivos planteados, con el fin añadir mas o acomodar alguno que fue mal planteado.

Al final del día, se volvían a leer las notas escritas al inicio del evento para organizarlas en dos grupos:  cumplidas y pendientes,  ésta última para trabajar en ellas el resto de los días.  Al finalizar, salimos a recorrer Madrid, cenar y compartir un rato para hablar de la comunidad, de Mozilla, acerca de desarrollo web o la política de nuestros países.

Segundo día

Éste día comenzó con la dinámica de las notas adhesivas del día anterior, para recordar las cosas por hacer y llevar el avance del evento. Luego nos volvimos a agrupar en los grupos del día anterior, pero esta vez, en como íbamos a llevar a cabo los objetivos planteados. En este punto se planteaban las tareas, fechas, asignación de trabajo y moldear mas las ideas propuestas el día anterior. Aquí fue donde me dí cuenta lo productivo que es tener conversaciones presenciales, realmente es mas fácil y opino que se avanza mas rápido que la reuniones en línea.

Cuando se acabó el tiempo, de nuevo un miembro de cada proyecto exponía las tareas a realizar, permitiendo a los demás: opinar sobre ello, brindar sugerencias, dar críticas. Como el día fue liviano, salimos de nuevo a pasear por la ciudad y visitar lugares históricos, pues estábamos ubicados en una zona con muchos sitios interesantes alrededor.

Tercer día

El último día estaba planteado ya como un día práctico. Ya los grupos se reunían para empezar a ejecutar las ideas propuestas en días anteriores. Hubo un grupo de personas participando en un Test Day, donde realizaban una serie de pruebas a Firefox Accounts, una tecnología a incorporar en Firefox 29. Los resultados fueron buenos, pues se consiguió descubrir y reportar varios bugs a acomodar para la fecha final.

El resto de personas se unían a talleres por ejemplo, los miembros de MozEdu arreglaron la documentación, página, logos, entre otras cosas. En Social Raid definieron actividades y planificaron la ruta de tareas de los suscriptores. Otro grupo se encargó de definir las normativas de la comunidad, entre otras cosas.

Uno de los talleres en que participé fue en el de Mozilla Hispano Labs, cuya misión era definir un entorno de trabajo con toda la documentación necesaria para que cualquier persona (así no sea desarrollador) pudiese participar. Además de chequear repositorios no utilizados, asignar tareas de mantenimiento, entre otras cosas.

Taller de Mozilla Labs
Taller de Mozilla Labs

Al final del día, cada equipo expuso el trabajo realizado y las tareas pendientes, se realizó una retrospectiva de todo el trabajo realizado en los últimos días, se asignaron tareas en el gestor de proyectos usados en la comunidad. Para en unas horas, cerrar con unas tapas y compartir un rato con el resto de la comunidad.

Fue una gran experiencia, me dí cuenta como a pesar del avance tecnológico para trabajar remotamente con gente ubicada en otras partes del mundo, no es comparable a que todas las personas estén físicamente en el mismo sitio (creo que se incrementa la productividad). Además, este tipo de eventos te permiten conocer personas de distintas culturas, mentalidades, creas nuevas amistades, aprendes sobre Mozilla y tecnologías web (en mi caso que suelo charlar con otros programadores) y sobre todo, llegas motivado a seguir colaborando en la comunidad porque ves que no estás solo, sino que mucha gente piensa igual 🙂 .

3 comentarios