Saltar al contenido

Mes: mayo 2018

Mi experiencia en el JSConf Colombia 2017 (Día 1/2)

El pasado 3 y 4 de noviembre se realizó en la ciudad de Medellín, Colombia. La conferencia mas grande de JavaScript de sudamerica: El JSConf Colombia 2017. En el 2015 quise asistir al evento por su gran calidad y por los ponentes, lamentablemente debido a que el individuo que se hace llamar presidente de mi país (Venezuela) cerró la frontera con Colombia no pude asistir. Pero 2 años después, tuve la grandiosa oportunidad de participar como ponente representando a Mozilla TechSpeakers.

El evento estuvo tuvo una duración de 2 días: uno para talleres y otro para las ponencias. En esta entrada os comentaré sobre el primer día del evento.

Inicio del evento

Una vez llegué al sitio se sentía la emoción de la gente, había como 400 personas en fila para retirar su camiseta y artículos del evento. Allí me conseguí a Leonard y Giovanni (mozilleros) y otras chicas de Venezuela. Pasamos luego al auditorio principal para llegar a la inauguración del evento.

El evento comenzó con una danza con música electrónica y con efectos visuales en el fondo. Me pareció interesante el contraste del baile con el tipo de música, nunca había visto ese tipo de combinación y era como un contraste de algo tradicional con algo moderno. Al finalizar, nos dijeron que los efectos visuales no eran pre-grabados sino se generaban dependiendo del ritmo/tono de la música, sorprendiendo a los asistentes.

Al finalizar Juan Pablo Buriticá dio unas palabras de bienvenida, experiencias en ediciones pasadas, la presentación del evento e hizo una dinámica para conocer de donde provenían los asistentes. De ahí cada quien pasaba a otras salas donde se dictaban los distintos talleres.

Los talleres

Para participar en los talleres del JsConf Colombia se debía hacer una inscripción previa. En mi caso pude asistir a todas las que quería. La primera fue la de Felipe Torres sobre WebVR, una tecnología para desarrollar sitios web para dispositivos de realidad virtual. A pesar de que muchos TechSpeakers hablan sobre ello, nunca había estudiado esa tecnología, por lo que el taller me pareció muy bueno. Consistió en una pagina con elementos básicos de realidad virtual, pero abarcando temas de geometría, perspectiva, HTML.

Luego del almuerzo, entré a la charla de Steve Kinney sobre PWA. Su estilo es muy gracioso y logra explicar las cosas de manera sencilla. Este taller se enfocó en dar una introducción a las Progressive Web Apps y como evitar los errores mas comunes que se suelen cometer al iniciarse con esta tecnología. A continuación fue a la de depuración en NodeJS, fue uno de los talleres mas técnicos y se explicó como mejorar la depuración del código al momento de desarrollar aplicaciones en el backend. Mi último taller del día fue el de Nathan White sobre contenedores. Me gustó mucho porque no fue sólo sobre Docker, sino que explicó como montar tu propia nube. Este taller prácticamente mostró como montar tu propio AWS EC2 con Kubernetes para desplegar instancias de aplicaciones en segundos.

Los talleres me parecieron muy buenos porque te dan una introducción a los temas pero despiertan curiosidad para investigar mas sobre ello. La variedad de temas fue alta, así que había contenido para todo público.

El ambiente en el lugar

No todo el evento fue estar dentro de los auditorios, en las afueras también podías ver personas conversando sobre desarrollo web. Habían unos puestos de las empresas patrocinantes para hablar de sus servicios, reclutamiento de personal (me parece genial porque mucha gente en esos eventos busca mejorar sus conocimientos y situación profesional). Obviamente había mucho material como calcomanías, folletos, juegos o artículos, que siempre buscamos como recuerdo. En estos momentos pude conocer en persona a Juan Herrera y Jorge Vergara. Quienes conocía solo por redes sociales, lo chévere es que fue por accidente y no algo planificado.

La salida con los ponentes

Luego de finalizar el primer día del JsConf Colombia, los organizadores nos llevaron a una salida social. Era un compartir para deleitarse de la comida paisa y jugar tejo. Como vivo cerca de la frontera con Colombia ya conocía el deporte gracias a los extranjeros que lo practican, pero fue muy divertido ver a influyentes del mundo de Javascript jugarlo. De hecho, jamas pensé ver a Myles Borins jugar trejo y lograr explotar la mecha, jeje. La salida me sirvió de oportunidad para conocer a Myles Borins, Steve Kinney y Suz Hinton. Personas cuyas carrera he seguido por Internet, jamás pensé que podía conocerlas y menos tener conversaciones con ellos.

Los ponentes del evento cenando
Los ponentes del evento cenando

Con esto concluye el primer día del evento, de verdad fue genial toda la organización, atención, ambiente, detalles, calidad de los talleres, el personal de protocolo, entre otros. Así que en la próxima entrada os contaré sobre el día final del evento donde se hicieron las ponencias principales.

Deja un comentario

La balada de Linus Torvalds

Si tienes tiempo en el mundo de GNU/Linux, es probable que hayas visto el documental The Code. En él se habla sobre la creación de Linux y el movimiento del software libre, a pesar de ser como del año 2001 aún sigue vigente y vale la pena verlo. En una de las escenas sale Linus Torvalds manejando y se escucha una canción sobre él, se llama La Balada de Linus Torvalds. Estuve años intentando descargarla pero no la conseguía. Pero hace unos días, volví a ver el documental y me conseguí con las canción completa en Youtube.

Así que se las comparto para que escuchen esta música geek sobre Linus y la creación de código:

Kernel - Southbound Vertigo Parkway (Music From THE CODE - LINUX)

Recuerden ver el documental por si no lo han visto, es un buen documental para conocer sobre Linux. Respecto a la canción, ¿qué opinas de la letra? Comenta tu opinión 😉

 

Deja un comentario

Resumen del FLISOL 2018 de San Cristóbal

El pasado 28 de abril se llevó a cabo en la sede del Colegio de Ingenieros del Táchira, el FLISOL: Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre. El cual se realiza en la ciudad desde el 2005. Este año tuvimos la oportunidad de realizarlo pese a todos las dificultades del país y fue una excelente edición (gracias a Ronald Forero que motivó a hacerlo y consiguió la sede).

Agenda de la mañana FLISoL

Por razones ajenas a mi voluntad, no pude estar presente en las ponencias de la mañana. El evento lo abrió Ingrid Arias con una introducción a RailGirls Venezuela, una comunidad de gran crecimiento en el país. Luego contamos con 2 charlas de representantes de LUG local llamado Gnuchox: Pablo López sobre G-radio para montar tu radio con software libre y Ronald Forero hablando sobre Hardware Libre. En esta sesión contamos con representación del meetup local de WordPress con una ponencia de Isané Duque sobre todo lo que podemos hacer con WordPress. Jordi Cuevas quien es el líder de traducción de WordPress y colaborador en el meetup empezó a colaborar recientemente en Firefox. Pues en este FLISOL nos dio una charla sobre contenedores en Firefox. Finalmente la jornada matutina la cerró José Rafael Salas con su charla sobre el potente editor vim.

Fotos de Pablo López compartidas en el grupo de telegram del FLISOL

Agenda de la tarde del FLISoL

Gracias al patrocinio de Fedora, pudimos contar entre otras cosas, refrigerios para los asistentes. Al mediodía se hizo un descanso para disfrutar de arroz chino con té y conversar sobre el software libre. Se repartió material sobre software libre y volvimos al auditorio.

La jornada de la tarde fue inaugurada por Javier Martínez dando una buena introducción a docker. La siguiente ponencia fue por parte de Kevin Hernández sobre GraphQL, una herramienta para la consulta de datos. Durante el intermedio aprovechamos de darle a Jordi Cuevas su camiseta de Firefox por su colaboración con la comunidad. Luego Omar Segura (uno de los fundadores del evento) explicó sobre Linux Tachira el grupo que organiza estos eventos en la ciudad y motivando a los asistentes a unirse y colaborar.

Maria Leandro nos comentó sobre diseño gráfico usando Software Libre. Mucha gente se interesó y se emocionó de ver las posibilidades de estas herramientas para diseño gráfico. Edwin Richzendy Contreras nos explicó como crear paquetes en Fedora y como colaborar con el software libre en esa área. Estas dos ponencias fueron realizadas por embajadores de Fedora y con ello tuvimos la representación de una de las distribuciones de GNU/Linux mas usadas.

Finalmente, tuve la oportunidad de cerrar el evento con una charla sobre como colaborar con Mozilla. Representé a Mozilla TechSpeakers y traté de hacerla para motivar a cualquier persona en colaborar con Mozilla u otra comunidad de software libre. Pues mucha gente piensa que solo se puede hacer programando cuando en realidad cualquiera pueda ayudar.

Para cerrar, estuvimos unas horas en el bar del Colegio de Ingenieros celebrando la realización del evento, compartiendo experiencias profesionales, haciendo nuevos contactos y compartiendo de forma sana buenos recuerdos.

Programa radial sobre el evento

El programa Radio Liberada estuvo presente en el evento grabando una edición del programa. Te recomiendo escuchar su episodio sobre el FLISoL pues contiene información relevante del evento, entrevistas a organizadores y asistentes.

Palabras finales

A pesar de las dificultades que ocurren en el país, fue posible realizar el evento. En esta edición logramos obtener ayuda de las comunidades oficiales y poder regalar a los asistentes calcomanías, camisetas, pulseras, entre otros. Ademas que permitieron patrocinar buenas charlas y alimento para el almuerzo. Me gustó contar con la participación de la nueva generación en las charlas y organizadores. Ojalá haya mas personas de relevo y el evento pueda seguir a lo largo del tiempo.

Me gustó esta edición porque cada uno organizadores pusieron de su parte y no hubo esfuerzo adicional por alguno de ellos. Todo se pudo dar en poco tiempo esfuerzo, aumentando la posibilidad de hacer este tipo de eventos.

El equipo del FLISOL 2018 de Táchira, sin ellos no hubiese sido posible
El equipo del FLISOL 2018 de Táchira, sin ellos no hubiese sido posible (Foto: Maria Leandro)

Gracias a todos lo que hicieron este evento posible y ojalá se puede seguir haciendo en los próximos años. ¡Nos vemos en el del 2019!

3 comentarios

El pasado, presente y futuro de la Seguridad Informática

En Mozilla suelen invitar a sus oficinas grandes profesionales para compartir su experticia en un área. Las ponencias son compartidas en tiempo real al personal y algunos voluntarios. De esta forma todos podemos aumentar nuestros conocimientos en diversas áreas de la web abierta. Hace unas semanas estuvo Mikko Hypponen, un experto en seguridad informática. Comentando sobre los ataques informáticos desde los inicios, los actuales y el futuro de los mismos.

El contenido del vídeo

Me encantó esta charla porque es interesante ver la evolución de las fallas informáticas, da nostalgia recordar como eran. Es increíble darse cuenta cómo lo que sucede actualmente, hace unos años era considerado ciencia ficción. Además, en la última sección del vídeo da un análisis muy interesante de como será el futuro de esto. ¡Ojalá no sea tan feo como lo predice!

Computer Security in the Past, Present and Future

Espero que te haya gustado y recuerda compartirlo con otros.

Happy hacking!

1 comentario