Hace meses, Ronald Escalona un experto en seguridad informática me recomendó el uso de ProtonVPN. Abrí una cuenta gratuita en el sitio pero debes esperar a que te den respuesta luego de unas semanas debido a que el servicio gratuito es por cupos. Luego de recibir la invitación decidí probarlo en mi computadora con Arch Linux.
Configurar ProtonVPN en Arch Linux
ProtonVPN tiene compatibilidad con OpenVPN, desde el sitio de ellos puedes descargar una archivo .ovpn y configurar automáticamente el acceso. Pero al ejecutarlo me conseguí con el error:
Options error: --up script fails with '/etc/openvpn/update-resolv-conf': No such file or directory (errno=2)
Esto es debido a que el archivo de configuración de servidores DNS, ha cambiado en las últimas versiones de OpenVPN. Para ello primero debes instalar el paquete openvpn-update-systemd-resolved desde AUR:
trizen -S openvpn-update-systemd-resolved
En el ejemplo utilizo trizen (un wrapper de pacman) para instalar desde AUR. Una vez finalizada la instalación del paquete, solo debes editar el archivo .ovpn de ProtonVPN y colocar:
setenv PATH /usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin
script-security 2
up /etc/openvpn/scripts/update-systemd-resolved
down /etc/openvpn/scripts/update-systemd-resolved
down-pre
Guardas y ¡Listo! Estos cambios permiten que OpenVPN actualice los DNS en las versiones mas nuevas (utilizadas en Arch Linux), una vez almacenado los cambios, deberías poder conectarte sin problemas.
Sobre el servicio
Hasta los momentos me ha parecido un buen servicio, además por una fuente (que no puedo mencionar) que realizó un estudio de privacidad de VPNs, me comentó que ProtonVPN no guarda registros de su conectados. Siendo uno de los servicios mas seguros del mercado. Se los recomiendo usar.
Acabo de leer hace un par de minutos sobre la noticia que IBM compra a RedHat por 34 millardos de dólares americanos. Creo que a muchos les cayó de sorpresa porque nunca se escucharon rumores de las negociaciones y no era una compra muy obvia que digamos.
Lo importante de esta noticia es que ambas compañías son promotoras del software libre, sin embargo, IBM siempre ha mantenido su imagen de corporación dirigida al mercado empresarial, grandes computadoras, entre otras. Por otro lado, RedHat ha sido símbolo de la organización mas grande de venta de servicios de software libre. Muchas personas les gusta esta compañía porque es uno de los principales (sino el primero) contribuyentes al software libre. Proyectos como OpenStack, GNOME, Linux Kernel , entre otros. Poseen programadores pagados por RedHat trabajando tiempo completo para agregar nuevas funcionalidades y realizando innovaciones.
Mi opinión de que IBM compra a Redhat
Creo que la principal preocupación de la comunidad en general, es como IBM va a tratar a RedHat, si la va a mantener como está, la absorbe y cambia la dirección, si deciden cortar la inversión a proyectos de software libre, etc. Esperemos que esta compra no vaya a tener repercusiones en los proyectos de software libre ni en los excelentes servicios que RedHat Enterprise ofrece.
Ya esta la experiencia de Oracle matando muchos proyectos de Sun Microsystems luego de su compra, pero en mi opinión no creo que ocurre porque IBM es muy diferente de Oracle, esta última solo utilizaba Linux para la venta de su gestor de base datos y no para una amplia gamas de servicios y proyectos como lo hace IBM.
Solo el tiempo dirá el resultado de que IBM compra a RedHat, ojalá sea para bien del mundo del código abierto.
Nota: RedHat 9 fue la primera distribución que utilicé como sistema operativo principal por allá en el 2003…pero esa es la historia de un próximo artículo por publicar.
El pasado 18 de agosto de 2018 se realizó en Buenos Aires, Argentina. El CSSConf Argentina, un evento donde se reunió ponentes de varias partes del mundo para compartir sus conocimientos sobre CSS. En esta oportunidad tuve el placer de ser aceptado como uno de sus conferencistas para hablar sobre Cómo el navegador es tu mejor amigo para el desarrollo con CSS y les comentaré mi experiencia en el evento.
Sesión de la mañana
El evento empezó con unas palabras de Eva y Alejandro (los organizadores del evento) sobre el proceso de organización. Me llamó la atención el gran esfuerzo que conlleva realizar el CSSConf Argentina. Me gustó la transparencia al hablar sobre el dinero recogido y cómo se gastó; no he visto en ninguna otra conferencia que lo hagan de forma pública en pleno evento.
La charla inaugural fue a cargo de Tab Atkins Jr, conocido por escribir varias especificaciones de CSS. En esta habló brevemente sobre el proceso de realizar una especificación y sobre Houdini, una tecnología para extender CSS desde Javascript mediante unas APIs del navegador. ¡Excelente ponencia!
La segunda charla fue sobre Daniela Vázquez sobre el análisis de datos para visualizar información de social media. Aunque la charla no tenía la temática sobre CSS, me pareció muy interesante. Al finalizar pasamos a un receso donde podíamos ver los diferentes estantes de los patrocinantes, desayunar e interactuar con otros asistentes.
Al regresar del receso Andrés Galante el primer conferencista local, nos habló sobre el uso de media queries de forma correcta. Me gustó porque aprendí mucho, pues como no soy experto en CSS me ayudó a mejorar como debo realizar los media queries. La charla fue muy amena, divertida e interesante.
La última ponencia de la mañana fue la de Miriam Suzzane sobre CSS dinámico. Comenzó con una breve historia del desarrollo web desde sus inicios (enfocado al front-end) y como la complejidad de los sitios fue aumentando, requiriendo tecnologías para resolver esos problemas. Me encantó como explicó las diferentes formas de crear CSS adaptable de acuerdo a la necesidades del sitio.
Luego pasamos al siguiente receso para el almuerzo, interactuar o en mi caso, prepararme para mi ponencia.
Sesión de la tarde
Luego de un break para almuerzo regresó Harry Roberts sobre como hacer CSS rápido. Me gustó la charla porque se basó en su experiencia mostrando como las empresas ganan dinero al hacer sitios que cargan mas rápido. Compartió consejos para escribir mejores archivos CSS y técnicas a aplicar para que los navegadores trabajen de forma óptima.
Luego vino mi presentación de la cual les comentaré luego. Posteriormente Dinda Dinda una artista local, dio una excelente charla sobre la creación de arte con CSS. Me fascinó la charla porque rompe el paradigma de puros contenido tecnológicos en este tipo de eventos y brindó un toque mas humanístico al evento.
La charla de cierre vino la presentación de Ingvild Indrebø sobre la accesibilidad en sitios web. Nos comentó su experiencia de agregar accesibilidad a un sitio debido a las leyes de Noruega, las cuales exigen que las páginas del país sean totalmente accesibles para evitar discriminar cualquier usuario. Me gustó la charla porque es un elemento ignorado debido a que la mayoría de personas no tiene problemas para acceder a un sitio.
Finalmente los organizadores y ponentes subimos al escenario para despedirnos. Dieron unas palabras de cierre e invitando al próximo evento.
Post-evento
Luego de finalizar el evento, como varios de los ponentes estábamos hospedados en el mismo hotel, decidimos ir a un local cercano a cenar y consumir unas bebidas. Siento que los ponentes hicimos química y logramos conversar bastante e intercambiar conocimientos culturales de varias partes del mundo. También nos acompañó parte del equipo organizador quienes también son personas muy chéveres.
Fue una gran experiencia conocer a personas expertas y reconocidas en sus áreas, poder hablar con ellas personalmente e intercambiar medios de contacto.
El lugar del evento
Mi carnet de conferencista
De frente a la pantalla
La charla inicial del evento a cargo de Eva y Alejandro
Transparencia sobre los costos del evento
Tab Atkins Jr. hablando sobre CSS & Houdini
Daniela Vázquez hablando sobre análisis de datos
Andrés Galante hablando sobre Media queries
Excelente consejo sobre CSS de Andrés Galante
Miriam Suzzane hablando sobre Dynamic CSS
Harry Roberts hablando sobre optimizar CSS
Consejos de Harry Roberts para optimizar CSS
Dinda Dinda hablando sobre ser un Artista del Front-end
Ingvild Indrebø sobre la accesibilidad en sitios web
Una vista sobre la cantidad de personas desde el escenario
Salida no-oficial de los conferencistas
Mi charla sobre las herramientas de desarrollo para CSS
Mi charla para este evento consistía en explicar sobre como el navegador te permite trabajar con CSS. Desde escribir las hojas de estilo y ver cambios en tiempo real, hasta editar atributos CSS directamente en el navegador. La charla la dicté en poco tiempo para ayudar a recuperar un poco el tiempo perdido por imprevistos normales de todo evento.
Al revisar las redes sociales vi excelente receptividad del público. Vi muchas publicaciones donde me mencionaron; la mayoría comentó sobre el descubrimiento de las herramienta de ediciones en tiempo real como CSS Grids, CSS Shapes, entre otros. También un grupo de personas se me acercó para tratar de involucrarse en Mozilla Argentina.
Mi presentación sobre el navegador es tu mejor amigo para el desarrollo con CSS
Como ponente, me encantó el trato del equipo organizador. Siempre estuvieron pendientes de mi, hicieron de mi estancia agradable y confiaron en mi para la presentación.
Conclusiones del CssConf Argentina
¡CSSConf Argentina fue un excelente evento! La calidad de las ponencias fueron geniales y tocaron lo último en tecnología de front-end. Dentro de ellas había para todo tipo de desarrollador front-end: crear reglas, optimizar sitios, trabajo del día a día, accesibilidad, arte con tecnología, entre otros.
Si trabajan con CSS y tienen la oportunidad de ir al CSSConf Argentina, os recomiendo asistir. La calidez de las personas, la buena comida y el buen turismo de Buenos Aires, la calidad y organización del evento, hacen de esta conferencia una excelente opción para ir.