Windows 10 ahora ofrece (luego de actualizar a la edición de aniversario) una terminal Linux compatible con el sistema operativo de Microsoft, una movida muy extraña e increíble, pero supongo que lo hicieron en parte debido al auge de herramientas en la línea de comandos para desarrollar software y el gran uso de sistemas Linux en la sector de servidores.
Lo interesante de la terminal, es que no es solo una aplicación o un sistema de emulación como cygwin sino que posee el núcleo Linux (específicamente de Ubuntu) dentro del sistema y puedes realizar casi cualquier cosa (no gráfica) que podrías hacer en GNU/Linux.
En la siguiente charla de Alex Ionescu podrás comprender como Microsoft logró integrar el núcleo Linux con el núcleo de Windows 10, para tener una terminal real de sistema operativo y poder realizar llamadas al sistema para: ejecutar procesos de altos privilegios, acceso al sistema de archivos, procesos, entre otros. Realmente te recomiendo ver esta charla si te llama la atención la arquitectura de los sistemas operativos, pues el trabajo que hicieron en este proyecto es realmente bueno.
"The Linux Kernel Hidden Inside Windows 10" techtalk by Alex Ionescu
Para complementar el vídeo, puedes descargar las láminas de la presentación para su lectura. Espero que te haya gustado el vídeo y comenta si quieres aportar cualquier información, ahora espero que no te migres a Windows porque ahora tienes una terminal de Linux 😉
El pasado 23 de abril en la ciudad de San Cristóbal (Venezuela) tuvimos la oportunidad de celebrar el FLISOL en la UNET, luego de 5 años de ausencia por problemas políticos del país, falta de tiempo de los miembros de TALUG/Linuxtachira y otros. Pero este año decidí organizar el evento y al saber que contaba con la ayuda del Prof. Ronald Escalona y Maria «Tatica» Leandro pues logramos llevarlo adelante.
Organización
Desde finales de enero (¡si!, tres meses antes), estuvimos reuniéndonos públicamente en un centro comercial de la ciudad para cuadrar toda la logística. El Prof. Ronald Escalona logró conseguir el Auditorio de la Universidad Nacional Experimental del Táchira para el evento, video-beams por parte del Departamento de Informática y a través del Departamento de Informática logramos conseguir los certificados digitales de asistencia, Tatica organizó la web y redes sociales del evento, Richzendy consiguió el patrocinio por parte de Fedora y montó el servidor con los repositorios para descargar.
Gira de medios
La semana anterior al FLISOL, tuvimos la oportunidad de visitar varias estaciones de radio local y participar en varios programas reconocidos de la región, estuvimos en la 93.7 FM en El Pendrive de Lourdes, En la Mega 102.1 FM en Popular Top y en el programa de Andreina Matheus y Dario Motora, en Ecos del Torbes y mas. Gracias a todos lo que hicieron posible la participación, pues muchas personas llegaron a través de esos programas de radio. También gracias al área de medios de la UNET pudimos contar con publicidad en la página de la universidad y en sus respectivas redes sociales.
Instalaciones
Esta parte fue la que impresionó, aunque en el 2011 (la última edición) ya había bajado mucho las solicitudes de instalación y toco ofrecer software libre para Android. En este año solo hubo una instalación, bueno en realidad era una reinstalación porque tenía Ubuntu y deseaba tener una distribución mas ligera. Creo que la baja cantidad de instalaciones se debe a la facilidad de instalar Linux en un equipo y la compatibilidad ha crecido mucho actualmente, por lo que no es necesario contar con ayuda de expertos para tener software libre en tu equipo (a diferencia de hace una década).
Ponencias del FLISOL
Este fue el principal fuerte del evento debido a las pocas instalaciones que hubo. Desde las 9:30am comenzamos con la de Darwin sobre Software Libre y casos de éxito y luego con Luis Villalobos sobre comunidades libres (ambas ponencias fueron excelentes para abrir este evento). Una vez finalizadas, vino la de Leonardo Caballero nuestro invitado de Méridam donde nos habló sobre el poder de python a través de herramientas como Oddoo y Plone que son excelentes y están desarrolladas en Python. Para cerrar la mañana, se hizo mi ponencia sobre la seguridad y privacidad en Internet y como protegerse usando las herramientas de Mozilla, luego se hizo un breve descanso para almorzar el arroz chino (donado por el proyecto Fedora) y disfrutar de refrescos (donado por Feedback Software).
En la tarde contamos con las ponencia de Pablo Lopez acerca de estaciones de radio utilizando Software Libre, posteriormente contamos con la presencia de Jordi Cuevas sobre el proceso de traducción de WordPress. En paralelo, Tatica realizó un taller de Darktable con varios diseñadores y fotógrafos asistentes; en ese momento se montó a la «tarima» Richzendy y Arley para darnos una grandiosa explicación sobre Bitcoin, una moneda criptográfica de Internet (de hecho al final rifaron unos mBTC).
Finalmente, el evento se cerró con una clase magistral de seguridad informática a cargo del profesor Ronald Escalona, la introducción de la misma fue mostrar parte del tráfico de la red inalámbrica (porque estaba libre) donde pudimos ver algunas imágenes de lo que observaba el público, para luego explicar varios aspectos a tomar para la seguridad de un sitio web.
Cabe destacar que entre cada ponencia se rifaron: DVDs, camiseta, chapas, calcomanía (pegatinas), material de publicidad y mas. Algunos de los asistentes pudieron almorzar gratis, tomar refrescos y chucherías que trajeron los patrocinantes.
Resultado del evento
Después de 5 años como profesor de la universidad, al fin pude organizar un evento «grande» para la comunidad en mi casa de estudios. Confieso que luego de tantos años sin la presencia de eventos de este tipo en la región, tenía miedo de que hubiese poca asistencia, sin embargo, como pueden ver en la foto de Tatica, la asistencia fue buena.
Asistentes del FLISOL 2016, foto cortesía de María Leandro
Agradezco a todos los asistentes, ponentes, organizadores, patrocinantes y personas que hicieron posible este evento. Me motivó a tratar de hacerlo cada año y a mejorar para el próximo, eso si, ¡necesitamos ayuda! Espero que para el próximo año te unas a participar en la creación de este evento, solo debes suscribirte a linuxtachira.org.ve y estar pendiente de las reuniones o propuestas.
Linus Torvalds es una leyenda en el mundo informático al iniciar el desarrollo de Linux y GIT, dos proyectos que cambiaron al mundo y son utilizados probablemente todos los días por cualquier programador. Aparte de sus proyectos, también es conocido por sus fuertes discusiones y opiniones en proyectos de software libre, ganándose el odio de muchas personas y siendo el centro de atención de sitios de noticias sobre software libre.
Linus Torvalds, el creador de Linux y GIT
Pues la organización TED le hizo una buena entrevista donde habla de sus proyectos, sus ideas, como ve el futuro y demás. Me gustó porque no se enfocan solo en su trabajo sino en la parte emocional, además que es raro ver a Linus en eventos o fuera de las listas de correo. Así que te recomiendo verla a continuación y aprendas mas sobre esta leyenda viviente del desarrollo de software.
Si prefieres verlo en el sitio de TED, haz clic aquí.
Desde hace unos meses Microsoft ha estado cambiando su imagen, en parte porque durante la presidencia de Steve Ballmer perdió su reinado ante compañías como Apple, Google, entre otros. Sigue siendo el líder y la empresa mas importante de la informática, pero no llega al mismo nivel que tenía durante los 90s.
En los últimos años vimos cosas como que Microsoft empezó a colaborar en el kernel Linux aportando código (de hecho estuvo por encima de mucha compañías por un tiempo), se unió a la Linux Foundation, cosa que sorprendió a muchos. En estos días, anunció la liberación de Chakra su interprete de Javascript bajo código abierto, compró Xamarín (la empresa de Miguel de Icaza) y ahora permite una licencia gratuita, próximamente habrá SQL Server para Linux y la última que generó gran sorpresa, la inclusión de Ubuntu dentro de Windows 10 para tener una terminal de Linux dentro de ese sistema operativo, todo esto bajo la campaña Microsoft ♥ Linux.
Quién hubiese imaginado hace 18 años que Microsoft lanzaría esta campaña
Las nuevas generaciones de programadores o usuarios de software libre lo ven como algo bien, ya que creen que Microsoft está abriéndose y ahora es mas amigable. Pero yo no creo que sea así, pues siguen siendo la misma empresa y conservan su cultura organizacional de dominar todo sector de la informática. Antes de compartirles mi opinión, veamos la situación actual con la empresa.
La mayoría de servidores usan Linux
Si revisan las estadísticas, la mayoría de servidores en Internet corren Linux y 99% de las supercomputadoras corren en Linux, ademas muchos de los clientes de Azure (la plataforma de la nube de Microsoft) lo utilizan para tener sus servidores Linux en ellos, esto significa que ninguna de esas instalaciones puede utilizar tecnologías de Microsoft, perdiendo gran cuota del mercado y saben que mucha gente no le gusta tener Windows Server como solución empresarial, por esta razón se van a la competencia, por ejemplo, alguien que desee usar un gestor de base datos y utilice Linux en sus servidores, podrán usar soluciones como MySQL, SQL Lite, Oracle DB, Postgres…pero no SQL Server. Así que la liberación de una versión para esta plataforma corresponde a necesidad de expandirse en el mercado.
En el móvil
Las plataformas móviles están lideradas por Android y iOS, donde la principal forma de desarrollar en ellas es Java y Swift/Objetive C respectivamente, Windows 10 Mobile no ha logrado despegar mucho y por lo tanto la plataforma de desarrollo con .NET es casi ausente en el sector móvil. Por ello, compraron Xamarin una plataforma que permite llevar software escrito en .NET a Android y iOS, así pueden expandir e impulsar sus tecnologías a las plataformas móviles.
Atraer los desarrolladores
Este es el punto mas importante he visto, he estado en conferencias internacionales, eventos de software libre y de Mozilla, he tenido la oportunidad de visitar, trabajar en varias empresas y el patrón que he visto es que si no usan tecnología de Microsoft en sus productos, no utilizan Windows en sus equipos, por esta razón vemos que si desean trabajar por ejemplo, con Ruby o Javascript, observarán que casi todo se hace a través de la línea de comandos, control de versiones y acceso a servidores se hace a traves de SSH que funciona por consola (de hecho GIT es un programa de consola), herramientas de manejo de dependencias de software (que se usan actualmente en todas las tecnologías) se hacen por la terminal.
Por esta razón, muchos programadores hoy en día compran una Mac o instalan Linux en sus equipos para tener una mejor experiencia de desarrollo y aumentar la productividad. Por ello, Microsoft se vio obligada a incorporar una terminal de Linux en su sistema operativo para soportar todas estas tecnologías y evitar la migración de usuarios a UNIX/Linux. Ademas, al ser un Linux real (Ubuntu), no es necesario migrar el software existente sino ya viene compatible con todo lo que existe (esta es la diferencia con Cygwin).
Palabras finales
En conclusión, pueden ver que todo lo que han hecho para «amar Linux» (o código abierto) ha sido solo para expandir el terreno perdido y dominar el mercado y volver a ser el Microsoft de Bill Gates, que dominaba todo sector de mercado (lo cual es normal en cualquier empresa), solo que en el caso de Microsoft, recodemos que atacaba fuertemente al software libre y Linux como se descubrió en los documentos de halloween del 98.
Si Microsoft de verdad amara Linux, tuviese su cliente de Skype actualizado , y no lo hubiese abandonado desde hace año y medio.