Saltar al contenido

Etiqueta: linux

Cómo tener un terminal de Ghostty siempre disponible al presionar una tecla (en Linux)

Si estas inmerso en el mundo tech, habrás notado que hace unas semana salió la version 1.0 de Ghostty. Un terminal multi-plataforma, con aceleración por GPU y enfocado a usar código nativo. Lo he estado desde entonces y remplazé a Yakuake (que siempre lo he usado en KDE) por este gran terminal, principalmente por el rendimiento que se siente al presionar las teclas. Sin embargo, uno de los problemas que tengo es que por ahora, no tiene una opción para mostrar un terminal al presionar una tecla, que es la principal razón por la que usaba Yakuake. Pues hoy te enseñaré cómo puedes lograr esto en tu sistema.

¿Por qué Ghostty?

Ghostty es una terminal que combina lo mejor de ambos mundos: la simplicidad de las terminales clásicas y las características modernas que necesitamos hoy en día. Es rápida, ligera y altamente personalizable. Además, su rendimiento es notable, especialmente en comparación con otras terminales que he usado en el pasado. La respuesta al presionar las teclas es instantánea, algo que valoro mucho como desarrollador.

Mis requerimientos

Desde los días que jugaba Quake y otros FPS. Me acostumbré a abrir la consola con ~, pero al momento de usar Linux necesito esa tecla así que la cambie por F1, porque esta mas arriba en la mayoría de teclados. En este ejemplo usaré F1 como la tecla que abrirá Ghostty.

Otro requerimiento en Linux es que sea pantalla completa para simular las terminales de antes (nunca superé esto) que ocupan toda la pantalla. Creo que me ayuda a comprender a separar la UI del terminal y evitar mezclar acciones.

Configurando abrir Ghostty con una tecla

Para abrir Ghostty con una tecla, hay 2 cosas que se deben hacer, un script para iniciar la aplicación si no está abierta. Pero si esta abierta, configurar Ghostty para que muestre la ventana de la terminal al abrir.

Paso 1: crear el script

Una vez instalado Ghostty, podemos empezar a crear el script. En mi caso como estoy usando Wayland con KDE, utilizo kdotool para ejecutar acciones a ventanas/aplicaciones. Si utilizas X11 puedes usar xdotool bajo cualquier entorno para controlar la ventana, solo remplaza el comando donde sea necesario.

Luego puedes usar este script detectar si Ghostty está abierto, si lo está, se enfoca la ventana. De lo contrario, se ejecuta el terminal. Puedes guardar este script en un lugar accesible, por ejemplo, en ~/scripts/open_ghostty.sh

#!/bin/bash

APP_NAME="ghostty"
CLASS_NAME="com.mitchellh.ghostty"

if [[ $(pgrep -x "$APP_NAME") ]]; then
# App is running. Get the window ID. Using tail -1 handles multiple instances.
WINDOW_ID=$(kdotool search --class "$CLASS_NAME" | head -1)

if [[ -n "$WINDOW_ID" ]]; then # Check if a window ID was actually found
# Check if the window is minimized (using window state)
WINDOW_STATE=$(kdotool getactivewindow)

if [[ "$WINDOW_STATE" == "$WINDOW_ID" ]]; then # Check if x position is negative (likely off-screen = minimized)
    kdotool windowminimize "$WINDOW_ID"
 else
    kdotool windowactivate "$WINDOW_ID"
    kdotool windowstate --add NO_BORDER --add FULLSCREEN "$WINDOW_ID"
    kdotool windowunmap "$WINDOW_ID" # Important for restoring from   minimized state
  fi
 else
   echo "Error: Could not find a valid window ID for $APP_NAME."
 fi
 else
   # App is not running, launch it
   "$APP_NAME" & # Important: Quote the variable to handle spaces in app name
 fi

Asegúrate de darle permisos de ejecución al script:

chmod +x ~/scripts/open_ghostty.sh

Paso 2: Asignar el script a la tecla F1

  • Abre la aplicación de Configuración del sistema de KDE Plasma.
  • Busca y selecciona «Atajos de teclado» (Shortcuts).
  • Haz clic en «Editar» > «Nuevo» > «Acción global» > «Comando/URL».
  • En el campo «Nombre», escribe algo descriptivo, como «Abrir Ghostty».
  • En el campo «Comando», ingresa la ruta completa a tu script, por ejemplo: /home/tuusuario/scripts/open_ghostty.sh.
  • Haz clic en el campo «Atajo de teclado» y luego presiona la tecla F1 en tu teclado.
  • Si la tecla F1 ya está asignada a otra función, deshabilita o cambia ese atajo antes de continuar.
  • Cierra la ventana de configuración y presiona F1 para probar si el script se ejecuta correctamente.
  • ¡Listo! Ya tienes tu terminal configurada.

Conclusión

Si eres un amante de las terminales y buscas una experiencia rápida y eficiente, te recomiendo probar Ghostty. Con lo leído en este artículo podrás tener acceso inmediato a un terminal y ser mas productivo.

Y tú, ¿qué terminal usas? ¿Has probado Ghostty? ¡Déjame tus comentarios!


Espero que este artículo te haya sido útil. Si tienes alguna pregunta o sugerencia, no dudes en dejarla en los comentarios. ¡Hasta la próxima! 🚀

Deja un comentario

¿Por qué uso Archlinux?

Hace años vi un artículo de Jonathanmh sobre Archlinux y quería redactar uno similar. Pero había quedado en borrador hasta que conseguí el tiempo para hacerlo.

Mi cambio a Archlinux fue en el 2006 (puedes leer mi opinión en este momento) y sigo usándolo luego de mas de una década. Las razones suelen ser las mismas pero ahora les compartiré mis razones del por qué sigo usando esta gran distribución.

  • La principal razón de seguir usando Arch Linux es su naturaleza de liberación contínua (rolling-release en inglés). Esto significa que a diferencia de la mayoría de la distribuciones de Linux, no hay versiones como tal. Sólo el instalador tiene versiones con los paquetes actualizados. Esto permite tener actualizado tu equipo todo el tiempo sin tener que formatear el equipo o hacer una actualización formal para pasar a la siguiente versión. De hecho después de usar esta distro tanto tiempo mucha gente me pida ayuda en la instalación, pero en realidad lo hecho como 3 o 4 veces, cada vez que compro una nueva computadora.
  • Me gusta tener el software actualizado, en Arch siempre se busca tener la última versión estable. No es necesario esperar a la siguiente versión de la distribución para tener la nueva versión. Disfruta siempre de tener lo último en actualizaciones y seguridad.
  • AUR (Archlinux User Repository) es un sitio donde podrás instalar el resto del software no incluido en los repositorios oficiales. Son unos conjuntos de scripts para instalar y actualizar todo tipo de software. Inclusive puedes encontrar la misma aplicación con distintos parches para ofrecer distintas funcionalidades. Inclusive puedes tener la versión de desarrollo (del repositorio GIT por ejemplo) integrado al gestor de paquetes.
  • Arch no instala basura, algo que me gusta de esta distribución es como solo instala lo que le pido. En otras distribuciones a veces para instalar una aplicación se deben instalar otros paquetes adicionales y cuando se quieren tener distintas versiones de una librería o programa, se crean problema con las distintas dependencias.
  • Existe mucha documentación en la red. Casi cualquier tarea es posible resolverla con visitar la wiki, foros y blogs de otras personas. La comunidad es muy receptiva y encontrarás como realizar casi cualquier tarea de tu equipo.

Básicamente esas son las principales razones por las que uso Arch Linux. He durado con instalaciones de cinco años sin tener que formatear ni llenarme de espacio innecesario. Rara vez he tenido problemas de actualización, solo debes revisar el sitio oficial por si se requiere hacer algo manualmente. Es muy estable y rápida.

¿Usas o has probado Archlinux? Comenta y dime tus experiencias con esta distribución. Tanto buenas o malas.


2 comentarios

Planeta Linux cierra para siempre

Hace unos días escribí sobre el cierre de Linux Counter. Luego al revisar el sitio Planeta Linux. ¡Me entero que también cerró! Ha sido una semana nostálgica para mi respecto al mundo de Linux. Pues han cerrado dos sitios que les seguía la pista por muchos años.

¿Qué era Planeta Linux?

Planeta Linux fue un proyecto realizado por varios programadores (principalmente Damog) promotores del software libre en Latinoamérica. La idea era compartir los artículos de Linux de distintas bitacoras de tecnología de distintos países. Pues cuando se creó el sitio, el contenido se compartía principalmente en blogs. Las redes sociales eran prácticamente inexistentes. Gracias a este sitio podías leer sobre lo que ocurrió sobre Linux en tu país.

Cierre de la página

Sin embargo en los últimos años, los blogs personales han decaído y pocas personas seguían escribiendo sobre Linux. Por lo tanto el contenido empezó a estancarse. El contenido de Linux a migrado a sitios empresariales y sitios dedicados a Linux, ya es muy poco el contenido de sitios personales. Además, es mas fácil conseguir contenido actualizado desde las redes sociales.

En fin, fue el cierre de un gran sitio. Recuerdo la emoción de cuando aceptaron mi blog en ese sitio. Recibí muchas visitas desde allí y me encantaba entrar cada cierto tiempo para ver el contenido del mismo. Pero los tiempos cambian y toca adaptarse a ellos.

Gracias Planeta Linux.

Nota de cierre de Planeta Linux
Mensaje de cierre de Planeta Linux
Deja un comentario

El fin de LinuxCounter

Si han sido usuarios de Linux desde hace años, probablemente estén registrados en LinuxCounter. Para los usuarios mas jóvenes, LinuxCounter es un sitio donde te registraba y te daba un número de usuario. Este número no tenía mayor importancia, simplemente era una forma de indicar que eres usuario de GNU/Linux. Como tenía un número que se incrementaba con cada registro. Tener un número bajo significaba que has sido usuario de Linux por muchos años, por lo tanto tenías mayor respeto en los sitios por tu experiencia. También permitía registrar tu máquina con Linux con fines de llevar estadística e informar a otros de tu equipo personal.

Tal vez hoy en día parece extraño. Pero hace tiempo muchos usuarios de GNU/Linux lo colocábamos en los foros, blogs (siempre lo he puesto), firmas de correo, entre otros. Era como una identificación dentro del mundo de Linux. Si era un número muy bajo, podrías considerarlo como gurú o experto de este sistema operativo y por eso se compartía.

¿Que pasó con LinuxCounter?

Pues hoy me entero al entrar al sitio su cierre. El actual mantenedor dice que no ha recibido suficiente donaciones para mantener el proyecto activo. Pocos registros de usuarios y máquinas (casi nulos) han demostrado la muerte de este proyecto y por lo tanto ejecutar su cierre. Pasará a estar disponible solo en archive.org. El sitio que recopila el historial de varios sitios web al paso de varios años.

Para mí es el cierre de una etapa del mundo Linux, recuerdo lo importante que era registrarse como usuario cuando empecé a usar Linux por allá en el 2003. Pero si noté que el proyecto estaba muerto y los nuevos usuarios de este sistema desconocían esto.

Finalmente, les comparto mi número de usuario Linux. No recuerdo de donde saqué este formato que incluía la bandera de Venezuela. Pero si son seguidores de esta página, notarán que siempre ha estado publicado en la barra lateral

El numero de LinuxCounter de Skatox
Mi número de usuario de LinuxCounter: 399895

¡Gracias por todo LinuxCounter!

1 comentario