Saltar al contenido

Etiqueta: kernel

Google optimizó en un 40% la gestión de red en Linux

Hace un par de días vi un parche para Linux por parte de Google, sobre como lograron optimizar la gestión de red hasta en un 40% en plataformas con muchas conexiones y procesadores AMD.

Linux en un disquete
Al decir Linux me refiero al kernel

Me llamó la atención por la simplicidad del código, pues solo consiste en re-ordenar el contenido de unas estructuras de red del kernel Linux para evitar que la data quede separada en 2 líneas de cache L3. Claro, Google para poder llegar a este parche tuvo que realizar varias pruebas de bajo nivel para conocer que atributos re-ordenar.

Como este es el tipo de problemas que suelo enseñar en la materia de Sistemas Operativos de la UNET. Me animé a hacer un breve video para mis alumnos y lectores de este blog. El contenido del mismo es sobre como el CPU accede a la memoria, los niveles de caché, el contenido del parche de Linux y los resultados obtenidos en procesadores AMD e Intel.

Como Google optimizó en un 40% la red del kernel Linux

Espero les haya gustado y si desean conocer sobre Sistemas Operativos o Linux, pueden suscribirse a mi canal de Youtube sobre Sistemas Operativos, donde hospedo mis clases de la universidad y publico contenido similar.

Deja un comentario

El núcleo Linux escondido en Windows 10

Windows 10 ahora ofrece (luego de actualizar a la edición de aniversario) una terminal Linux compatible con el sistema operativo de Microsoft, una movida muy extraña e increíble, pero supongo que lo hicieron en parte debido al auge de herramientas en la línea de comandos para desarrollar software y el gran uso de sistemas Linux en la sector de servidores.

Lo interesante de la terminal, es que no es solo una aplicación o un sistema de emulación como cygwin sino que posee el núcleo Linux (específicamente de Ubuntu) dentro del sistema y puedes realizar casi cualquier cosa (no gráfica) que podrías hacer en GNU/Linux.

En la siguiente charla de Alex Ionescu podrás comprender como Microsoft logró integrar el núcleo Linux con el núcleo de Windows 10, para tener una terminal real de sistema operativo y poder realizar llamadas al sistema para: ejecutar procesos de altos privilegios, acceso al sistema de archivos, procesos, entre otros. Realmente te recomiendo ver esta charla si te llama la atención la arquitectura de los sistemas operativos, pues el trabajo que hicieron en este proyecto es realmente bueno.

"The Linux Kernel Hidden Inside Windows 10" techtalk by Alex Ionescu

Para complementar el vídeo, puedes descargar las láminas de la presentación para su lectura. Espero que te haya gustado el vídeo y comenta si quieres aportar cualquier información, ahora espero que no te migres a Windows porque ahora tienes una terminal de Linux 😉

Deja un comentario

También puedes ser un hacker de Linux

Linux es el proyecto mas famoso de software libre, también es el mas grande y probablemente el mas complejo que existe. Por su complejidad puede asustar a muchos desarrolladores que quisieran estudiar su código fuente y en muchos casos, realizar aportes para agregar nuevas funcionalidades o mejorar las existentes.

Componentes del núcleo Linux
Los componentes del núcleo Linux

En esta charla de Julia Evans, podrás ver en media hora, mucho de los aspectos importantes sobre el núcleo y cómo funciona, explica los pasos para colaborar e informa sobre la cultura de la comunidad respecto a los aportes, redacción de correos, entre otros. Luego comienza una breve parte práctica donde comparte buenos y graciosos ejemplos sobre como funcionan: módulos, ejecución y carga de procesos, por mencionar algunos.

Si no tienes claro los conceptos de los sistemas operativos te puede costar entender el vídeo, si ya los sabes, mira y disfruta:

"You can be a kernel hacker!" by Julia Evans

Espero que el vídeo les anime a estudiar un poco mas este maravilloso sistema operativo, si quieren leer sobre el tema les recomiendo leer mi reseña sobre el libro Understanding the Linux Kernel donde pueden aprender muchas funcionalidades de Linux y de sistemas operativos en general, así pueden entender mejor como funciona el núcleo e inclusive aportar código al proyecto.

Happy Linux hacking!

Deja un comentario

Mi opinión sobre la campaña Microsoft ♥ Linux

Desde hace unos meses Microsoft ha estado cambiando su imagen, en parte porque durante la presidencia de Steve Ballmer perdió su reinado ante compañías como Apple, Google, entre otros. Sigue siendo el líder y la empresa mas importante de la informática, pero no llega al mismo nivel que tenía durante los 90s.

En los últimos años vimos cosas como que Microsoft empezó a colaborar en el kernel Linux aportando código (de hecho estuvo por encima de mucha compañías por un tiempo), se unió a la Linux Foundation, cosa que sorprendió a muchos. En estos días, anunció la liberación de Chakra su interprete de Javascript bajo código abierto, compró Xamarín (la empresa de Miguel de Icaza) y ahora permite una licencia gratuita, próximamente habrá SQL Server para Linux y la última que generó gran sorpresa, la inclusión de Ubuntu dentro de Windows 10 para tener una terminal de Linux dentro de ese sistema operativo, todo esto bajo la campaña Microsoft ♥ Linux.

Microsoft ama Linux
Quién hubiese imaginado hace 18 años que Microsoft lanzaría esta campaña

Las nuevas generaciones de programadores o usuarios de software libre lo ven como algo bien, ya que creen que Microsoft está abriéndose y ahora es mas amigable. Pero yo no creo que sea así, pues siguen siendo la misma empresa y conservan su cultura organizacional de dominar todo sector de la informática. Antes de compartirles mi opinión, veamos la situación actual con la empresa.

La mayoría de servidores usan Linux

Si revisan las estadísticas, la mayoría de servidores en Internet corren Linux y 99% de las supercomputadoras corren en Linux, ademas muchos de los clientes de Azure (la plataforma de la nube de Microsoft) lo utilizan para tener sus servidores Linux en ellos, esto significa que ninguna de esas instalaciones puede utilizar tecnologías de Microsoft, perdiendo gran cuota del mercado y saben que mucha gente no le gusta tener Windows Server como solución empresarial, por esta razón se van a la competencia, por ejemplo, alguien que desee usar un gestor de base datos y utilice Linux en sus servidores, podrán usar soluciones como MySQL, SQL Lite, Oracle DB, Postgres…pero no SQL Server. Así que la liberación de una versión para esta plataforma corresponde a necesidad de expandirse en el mercado.

En el móvil

Las plataformas móviles están lideradas por Android y iOS, donde la principal forma de desarrollar en ellas es Java y Swift/Objetive C respectivamente, Windows 10 Mobile no ha logrado despegar mucho y por lo tanto la plataforma de desarrollo con .NET es casi ausente en el sector móvil. Por ello, compraron Xamarin una plataforma que permite llevar software escrito en .NET a Android y iOS, así pueden expandir e impulsar sus tecnologías a las plataformas móviles.

Atraer los desarrolladores

Este es el punto mas importante he visto, he estado en conferencias internacionales, eventos de software libre y de Mozilla, he tenido la oportunidad de visitar, trabajar en varias empresas y el patrón que he visto es que si no usan tecnología de Microsoft en sus productos, no utilizan Windows en sus equipos, por esta razón vemos que si desean trabajar por ejemplo, con Ruby o Javascript, observarán que casi todo se hace a través de la línea de comandos, control de versiones y acceso a servidores se hace a traves de SSH que funciona por consola (de hecho GIT es un programa de consola), herramientas de manejo de dependencias de software (que se usan actualmente en todas las tecnologías) se hacen por la terminal.

Por esta razón, muchos programadores hoy en día compran una Mac o instalan Linux en sus equipos para tener una mejor experiencia de desarrollo y aumentar la productividad. Por ello, Microsoft se vio obligada a incorporar una terminal de Linux en su sistema operativo para soportar todas estas tecnologías y evitar la migración de usuarios a UNIX/Linux. Ademas, al ser un Linux real (Ubuntu), no es necesario migrar el software existente sino ya viene compatible con todo lo que existe (esta es la diferencia con Cygwin).

Palabras finales

En conclusión, pueden ver que todo lo que han hecho para «amar Linux» (o código abierto) ha sido solo para expandir el terreno perdido y dominar el mercado y volver a ser el Microsoft de Bill Gates, que dominaba todo sector de mercado (lo cual es normal en cualquier empresa), solo que en el caso de Microsoft, recodemos que atacaba fuertemente al software libre y Linux como se descubrió en los documentos de halloween del 98.

Si Microsoft de verdad amara Linux, tuviese su cliente de Skype actualizado , y no lo hubiese abandonado desde hace año y medio.

10 comentarios