Saltar al contenido

Etiqueta: editor

Usar el tema claro en el editor de código es mejor y te explicó por qué

Hace unas semanas Brent Roose publicó un vídeo de por qué considera mejor un tema claro en los editores de código. Me llamó la atención su opinión y los artículos que compartió que decidí intentarlo. Ya al segundo día, había notado los cambios y no volví a usar el tema oscuro exceptuando en la terminal (empecé a usar computadoras en los tiempos de MS-DOS y para mí la terminal siempre será con fondo oscuro).

El reconocido meme entre los programadores sobre el miedo a usar un editor con tema claro.
El reconocido meme entre los programadores sobre el miedo a usar un editor claro.
Fuente: @programming_tips

¿Usar un tema claro es mejor para mis ojos?

Hace tiempo leí que los temas oscuros eran mejores porque las pantallas no iluminaban tanto ni cegaban la vista, ocasionando cansancio con el tiempo. Pero al parecer sólo es válido para monitores viejos de tipo CRT. Pero viendo la entrada de Brent Roose, en él comparte enlaces a varios artículos y estudios donde muestran que el ojo humano está acostumbrado a reconocer patrones oscuros sobre fondo claro. Por ejemplo, el ojo al ver algo oscuro va a tardar mas en procesarlo que en fondo blanco, pero en cambio, cuando hay colores fuertes sobre fondo oscuro, la información queda mejor grabada en el cerebro. Pero en el caso de programar, nos interesa es tener menor cansancio y ser productivos durante el día.

Para mayor información del tema, te recomiendo leer el artículo sobre el lado oscuro del modo oscuro y el estudio sobre el efecto de mejores visualizaciones en la comprensión de código fuente.

Si aún no te convences, fíjate en la siguiente imagen extraída del artículo anterior. Cómo es mas fácil de reconocer el rostro de la derecha porque la información que necesita nuestro está en color oscuro y con fondo claro. Si aplicas esta lógica para el código, veras como nuestro cerebro necesita menos tiempo para reconocer texto oscuro en fondo claro. Suma ese tiempo a lo largo del día, cada vez que haces desplazamiento del texto o cambias de ventana, al regresar al editor y leer el código, estarías ahorrando un tiempo.

Es mas fácil distinguir al Abraham Lincoln
El rostro de la derecha es mas fácil y rápido de reconocer que de la izquierda. Fuente: Tidibits

Al ver este ejemplo, me convencí de que es mejor tener la tipografía oscura sobre el fondo blanco. Inicialmente era probarlo por una semana pero ya al segundo día vi mejoras y me quedé usándolo.

Mi experiencia usando el tema claro luego de una semana

El cambio mas inmediato que noté fue que al cambiar entre el editor y el navegador. Como la mayoría de las páginas suelen ser fondo claro con letras oscuras. No hay cambio brusco de colores al cambiar de aplicaciones. Imagino que si usas todo en modo oscuro pasa lo mismo, pero la web es clara por defecto y no todas las aplicaciones tienen un modo oscuro.

Durante la semana, si noté menos cansancio lugar de mirar la pantalla luego de varias horas usando el tema claro. El hecho de bajarle el brillo al monitor al principio porque me encandilaba el fondo blanco, posiblemente ayudó a reducir el agotamiento visual. Porque ahora la pantalla no necesitaba tanto brillo para mostrar el contenido a diferencia de cuando el modo oscuro es usado. También indirectamente esto debería disminuir el consumo eléctrico del monitor al requerir menos brillo.

Respecto a los colores del código, no vi ningún cambio porque a pesar de ser diferentes, resaltan la misma información. Durante las primeras horas me costó el cambio pero luego de me adapté.

En mi opinión, si vale la pena cambiar a un tema claro y si siento que me descansa mas la vista al durar varias horas en él. La adaptación me llevó dos días y luego me pareció normal el nuevo esquema de colores.

¿Cuando no recomiendo usarlo?

En monitores antiguos de CRT siento que se cansa mas la vista usando un tema claro, porque hay mas brillo en la pantalla. Pero si tienes un monitor moderno no ocurre lo mismo.

Sin embargo, si tienes una pantalla OLED y necesitas ahorrar batería, usar el modo oscuro puede darte de 3% a 9% mas tiempo de energía. Podría no parecer una cifra significante, pero si estas en una emergencia laboral y no tienes suministro eléctrico. Ese tiempo adicional es valioso.

Otro punto donde no recomiendo, es al momento de explicar o hacer presentaciones. El hecho de usar un fondo oscuro con letras de colores, facilita que se guarde la información del contenido de las palabras. Ahí no importa la velocidad de procesamiento de la información sino que resalte y se almacene en las personas que ven el código.

Recomendaciones finales

Te recomiendo probar durante una semana usar un tema claro. Recuerda que si sientes que te estas cegando de tanta luz, entonces significa que debes bajar el brillo de la pantalla y mejorar la iluminación de la habitación/oficina. Luego en un par de horas es probable que te acostumbres y sientas la diferencia.

¡Pruébalo y mejora tu salud visual!

1 comentario

CodeLobster: un buen IDE para PHP

Estaba buscando un nuevo IDE para PHP y me conseguí con CodeLobster. Lo probé en Windows y me gustó debido a su rendimiento, carga muy rápido y es liviano. La mayoría de IDE que he probado están hechos en JAVA por lo que suelen ser un poco pesados pero CodeLobster es una aplicación nativa funciona muy rápido. Al principio parece un editor, pero luego notarás que posee muchas herramientas para ayudarte.

Interfaz de CodeLobster
Interfaz de CodeLobster

Asistente de nueva aplicación

Lo primero que intenté fue crear un proyecto de WordPress. Un asistente me ayudó durante todo el proceso: preguntó por las credenciales de la BD, el nombre del proyecto e información básica. Entonces automáticamente empezó a descargar las fuentes, configuró el archivo wp-config.php y en segundos tenía una instancia de WordPress ejecutándose y lista para ser modificada dentro de CodeLobster.
Esta funcionalidad ahorra mucho tiempo y evita estar modificando los archivos y hacer la configuración inicial. Lo genial es que tiene soporte para la mayoría de los frameworks mas importantes de JS y PHP. Puedes crear o importar la mayoría de proyectos porque tiene soporte para muchas tecnologías. Estas herramientas son excelentes para novatos o académicos, pues no requiere editar la configuración de forma manual y la interfaz facilita el proceso inicial.

Credenciales para sitios de WordPress
Credenciales para sitios de WordPress

Herramientas integradas

CodeLobster posee muchas herramientas para ayudarte a lo largo del desarrollo de una aplicación de PHP: administrador de base de datos, sistema de control de versiones, validadores de código, entre otros. Lo excelente es que viene de forma nativa y no requiere instalar herramientas adicionales.

Credenciales del control de versiones
Credenciales del control de versiones

Si deseas hacer desarrollo frontend, incluye soporte para SCSS y compatibilidad para varios frameworks de Javascript como Angular, Ember, etc. Así que puedes escribir código tanto para  backend como frontend, ejecutar tus sentencias SQL y hacer implementación dentro de la misma aplicación.

Si tu código no esta funcionando, puedes usar el depurador incluido para probar tu código PHP y encontrar cualquier error. También puedes usarlo para confirmar la lógica de la aplicación y todo funciona como debería ser.

¿Por qué usar CodeLobster?

CodeLobster es un gran IDE para personas que desean hacer todo su trabajo dentro de una única aplicación. Por ejemplo, no necesitas cambiar a otra aplicación para administrar tu BD, mejorar el código, chequear errores, etc. Puedes hacer todo dentro de la misma ventana y es fácil de usar, de hecho, gracias a su asistente te ahorras tiempo en definir las configuraciones.

Te recomiendo este IDE si estás buscando: una única herramienta para ayudarte durante todas las tareas de desarrollo, compatibilidad con varios sistema soperativos. Deseas un IDE que sea rápido (o tienes una computadora vieja) y no tienes tiempo para configurar cada herramienta.

Para obtenerlo, puedes descargar CodeLobster desde su sitio oficial.

Deja un comentario

Kdenlive: un buen editor de ví­deo para Linux

Después de intentar bajo linux con muchos editores de video: avidemux, cinerrela, kino, entre otros. Ninguno me gustaba y tocaba iniciar a Windows para usar Windows Movie Maker o Sony Vegas si queria editar algun ví­deo, usaba estos programas pues me ofrecen buena calidad de edición sin tener muchos conocimientos de eso.

Buscando aplicaciones para KDE y con la necesidad de editar el ví­deo para concurso de la Linux Foundation (ver los dos artí­culos anteriores), me encontré con Kdenlive, un buen editor de ví­deo lineal, sencillo, con interfaz desarrollada en Qt y diseño similar al Sony Vegas. Kdenlive todaví­a está en desarrollo por lo que no veremos gran variedad de opciones ni muchas funciones presentes en otros programas, pero si cuenta con lo básico para editar ví­deos caseros o semi-profesionales.

Su interfaz, como lo dije anteriormente, es parecida a la de Sony Vegas así­ que  si son usuarios de esta aplicación, no tendrán que aprender muchas cosas ya que la ubicación de las herramientas, visualizaciones, lineas de tiempo y otros, se encuentran en la misma posición; lo único diferente son los atajos del teclado pero no es algo muy grave.

Interfaz gráfica de Kdenlive
Interfaz gráfica de Kdenlive

Kdenlive cuenta con gran variedad de efectos para aplicar a los clips de pelí­cula, audio y transiciones entre clips. Se pueden crear efectos personalizados mediante la unión de los existentes y con cada nueva versión del programa se van agregando mas, sin embargo, le hacen falta algunos importantes como el del balance de color (que no conseguí­ usando Archlinux y la versión 0.7 del programa), inserción de texto en el ví­deo o clips de texto, etc.  Al momento de renderizar el ví­deo final, los codecs instalados son detectados automáticamente, permitiendonos con una lista escoger los formatos y codecs  de compresión a utilizar.

Les recomiendo Kdenlive si andan buscando un editor de ví­deo no lineal, de fácil uso, compatibilidad con muchos formatos de ví­deo y opciones semiprofesionales para dar mayor nivel a tus clips personales. Sin embargo, las aplicaciones propietarias mas conocidas superan a este programa tanto en funcionalidades, como en costo de licencia,  jejjee.

2 comentarios