Saltar al contenido

Categoría: Microsoft/Windows

Los 50 años de Microsoft contado por sus 3 CEOs

Hace unos días vi este buen video sobre los 3 CEOs que ha tenido Microsoft a lo largo de sus 40 años. A pesar de que no soy fan de Microsoft (bueno, en mi adolescencia lo era), quedé encantado con este video porque a través de entrevistas con Bill Gates, Steve Ballmer y Satya Nadella podemos ver cómo fue la visión de cada uno de ellos y cómo lideraron una de las compañías más grandes del mundo.

Bill Gates, Satya Nadella & Steve Ballmer on Microsoft in the AI Era | The Circuit with Emily Chang

Me encantó ver la influencia de cada uno de ellos sobre la compañía, es increíble cómo una persona puede llevar la empresa por buen o mal camino, como superar obstáculos y reaccionar al constante cambio del mundo tecnológico. En el video podemos ver las siguientes etapas de Microsoft:

Los inicios: Bill Gates y Paul Allen

Microsoft nace en 1975 cuando Gates y Allen, fascinados por una computadora en la portada de Popular Electronics, desarrollan un lenguaje de programación que se convierte en la base de la empresa. Su visión de “una computadora en cada escritorio y hogar” parecía loca entonces, pero logró que el software fuera accesible y asequible, integrándose en equipos como el Apple II, el TRS-80 y el IBM PC. Un momento clave fue firmar un acuerdo no exclusivo con IBM, lo que permitió a Microsoft licenciar su software a otros fabricantes, consolidando su posición.

La era de Steve Ballmer

Ballmer, quien asumió como CEO en 2000, lideró una etapa de altibajos. Aunque Microsoft dominó con Windows y Office, perdió terreno en áreas como búsqueda (Google), móviles (Apple) y redes sociales. Su decisión de apostar por Xbox y el inicio del desarrollo de Azure, liderado por Satya Nadella, fueron aciertos importantes. Sin embargo, la empresa enfrentó críticas por tácticas agresivas, incluyendo un juicio antimonopolio en los 90 por integrar su navegador con Windows.

Satya Nadella y la reinvención

Nadella, CEO desde 2014, transformó Microsoft al enfocarse en la nube y la IA. Su apuesta por Azure y la alianza con OpenAI (inversión de $13 mil millones) revitalizaron la empresa, llevándola a ser parte de las “magnificent seven” en Wall Street. Nadella rompió con la obsesión por Windows, fomentando una cultura de apertura a productos de competidores y priorizando la relevancia a largo plazo. Sin embargo, el video señala que Microsoft aún lucha por conectar con consumidores jóvenes, quienes prefieren productos de Google o Apple.

El futuro: IA y desafíos

Microsoft está invirtiendo fuertemente en IA, con $80 mil millones destinados a centros de datos. Mustafa Suleyman, líder de la división de IA para consumidores, busca hacer de Copilot un producto tan esencial como Excel, con un enfoque en experiencias personalizadas y humorísticas. Sin embargo, hay preocupaciones sobre el impacto de la IA en empleos, especialmente para desarrolladores junior, y sobre cuestiones de privacidad y seguridad. Nadella y Gates reconocen que la IA es una herramienta poderosa pero también un arma potencial, lo que requiere un enfoque cuidadoso para maximizar beneficios y minimizar riesgos.

En fin, te recomiendo ver el video y si te ha gustado, recuerda compartir este contenido para que llegue a más personas.

Deja un comentario

La falla de CrowdStrike: un análisis desde el Sistema Operativo

Hace unos días fuimos testigos de como miles de computadoras con Windows empezaron a aparecer con la famosa pantalla azul de la muerte. La pantalla que aparece cuando hay un problema crítico en Microsoft Windows. Este problema ocurrió gracias al software de CrowdStrike, una empresa de seguridad informática, que por una falla en un driver durante el arranque del sistema operativo, causó que las computadoras no pudiesen arrancar correctamente.

El responsable es Crowdstrike

Inicialmente todos pensamos que el problema fue Microsoft, pero en realidad no tuvieron la responsabilidad. El problema ocurrió en un driver de Crowdstrike que falló por una mala actualización de un archivo de contenido importante para este driver. Fallaron las pruebas y despliegues de esta actualización por parte de Crowdstrike.

Por esta razón, me animé a hacer un video para explicar esto y mostrar que fue lo que pasó desde el punto de vista de los sistemas operativos. Para que todos estemos claros y podamos aprender de esta situación y aplicarlo en nuestros trabajos para evitar problemas similares.

Espero que miren el video, pues proporciona más detalles de los que puedo abarcar en este post. Y recuerden comentar si tienen alguna duda, comentario o corrección del tema.

La falla de CrowdStrike: un análisis desde el Sistema Operativo
Mira mi video para conocer de Crowdstrike desde el punto de vista de un S.O.

Reflexión

Creo que lo que pasó, vimos como podemos estar a un paso de fallas graves en nuestro sistemas y afectar la vida diaria. Tal vez en el futuro ocurran cosas peores ocasionadas por la I.A. o fallos humanos, pero siempre y cuando tengamos buenas pruebas, aprendamos de estas experiencias y programemos las cosas para tolerar fallas, evitaremos que ocurra de nuevo algo asimilar a lo de Crowdstrike.

Espero que este video les resulte útil e interesante. Si desean mas videos de Sistemas Operativos como este, o similar al de Como google optimizó en 40% el kernel Linux, si necesitas más detalles o tienes alguna pregunta específica sobre el problema de CrowdStrike, no dudes en dejar un comentario. ¡Estaré encantado de responderte!

Deja un comentario

¿Por qué es malo que Microsoft abandone su motor de Edge / Internet Explorer ?

Despues de varíos días de rumores, Microsoft ha confirmado que detiene el desarrollo del motor actual de Edge para migrarlo a Chromium (el que utiliza Google para Chrome). Me sorprendió porque Microsoft ha creado/mantenido su propio navegador desde 1995. Sin embargo, desde el lanzamiento de Firefox y Chrome ha perdido relevancia debido al mal soporte de estándares, actualizaciones lentas, incompatibilidades, impulso de tecnologías propias, entre otros. Razones que impulsaron a detener su desarrollo para evitar que Microsoft perdiera dinero en el desarrollo de Edge.

La decisión que tomaron fue la de migrar Edge al motor Chromium, un proyecto de código abierto mantenido principalmente por Google que también es usado por Opera y Brave. El problema de esta decisión es que solo dejaría a la web con 3 motores: Chromium, Gecko (el utilizado por Mozilla) y Webkit (el padre de Chromium y actualmente solo manejado por Apple). Bueno realidad sería prácticamente 2 motores porque Webkit y Chromium comparten muchas similitudes y hasta los momentos no se han distanciado mucho.

Con este resultado pienso que pueden ocurrir dos escenarios, el tiempo dirá cuál de ellos se hará realidad:

Mejor escenario de Edge con Chromium

Microsoft al aportar código a Chromium. Tiene la posibilidad de ser influyente en las decisiones de este proyecto y reducir el liderazgo de Google. No lo veo factible porque dudo que un nuevo miembro del proyecto vaya a arrebatar el liderazgo al dueño.

También Microsoft podría modificar el código para soportar tecnologías propias. Creando competencia entre los miembros. Algo común en ellos con su filosofía de Extenderse y Extinguir. Pero de nuevo, me parece difícil.

Los desarrolladores web tendrán un motor menos al cual darle soporte y habrá mas usuarios con una web mas compatible. Pero también debido a este punto puede surgir el siguiente escenario.

Mal escenario

Al eliminarse el motor de Edge, los desarrolladores promedios no probaran sus páginas en motores distintos al de Blink. Pueden asumir que si sirve en Chrome sirve en todos lados (lamentablemente muchos lo hacen actualmente). De esta forma, se pierden los estándares, habría menos competencia y Google a través de Chromium dominaría la web.

Las personas con otros navegadores no disfrutarían de una experiencia completa o serían excluidos. También sería difícil impulsar nuevas tecnologías pues todo se reduciría a que Chromium las adopte. Suena mas fácil pero en realidad es peor porque al reducir la competencia, no hay incentivo en mejorar o cooperar. Viviendo en Venezuela les puedo decir que conozco sobre este tema 😉  je, je, je.

Ademas, esta era la situación de la web en el 2003. Microsoft controlaba todo con IE y la web era lo que Internet Explorer soportaba. Luego al no haber competencia la web se estancó muchos años. Con el lanzamiento de Firefox a finales del 2004 y surgimiento de otros navegadoers. Microsoft se vio en la necesidad de tomar medidas y mejorar su navegador luego de 4 años de abandono por falta de competencia y poco incentivo a mejorar debido a su dominio.

Reflexiones

Edge logo inside Chromium logo
¿Quién iba a pensar que Edge iba a usar el motor Blink? Luego de ser prohibido en la tienda de aplicaciones de Microsoft

Veremos que ocurrirá, Mozilla seguirá manteniendo su navegador Firefox para contrarrestar este «monopolio» (si es que se puede llamar así) que perjudica la libre competencia, establecimiento de estándares y protección al usuario. Si quieres utilizar un navegador que protege tus datos, es rápido y confiable debes instalar Firefox.

Increíble como los tiempos cambian. Hace 15 años Microsoft tenía una cuota del 95% del mercado y hoy en día Edge lucha con un 5%. Apple tiene su propio navegador que nace de KHTML (utilizado por KDE). Google, Microsoft y Opera tienen sus navegadores con Chromium, otro proyecto abierto. Es decir, actualmente todas las bases de los principales navegadores son de código abierto, algo inimaginable hace 20 años.

2 comentarios

El núcleo Linux escondido en Windows 10

Windows 10 ahora ofrece (luego de actualizar a la edición de aniversario) una terminal Linux compatible con el sistema operativo de Microsoft, una movida muy extraña e increíble, pero supongo que lo hicieron en parte debido al auge de herramientas en la línea de comandos para desarrollar software y el gran uso de sistemas Linux en la sector de servidores.

Lo interesante de la terminal, es que no es solo una aplicación o un sistema de emulación como cygwin sino que posee el núcleo Linux (específicamente de Ubuntu) dentro del sistema y puedes realizar casi cualquier cosa (no gráfica) que podrías hacer en GNU/Linux.

En la siguiente charla de Alex Ionescu podrás comprender como Microsoft logró integrar el núcleo Linux con el núcleo de Windows 10, para tener una terminal real de sistema operativo y poder realizar llamadas al sistema para: ejecutar procesos de altos privilegios, acceso al sistema de archivos, procesos, entre otros. Realmente te recomiendo ver esta charla si te llama la atención la arquitectura de los sistemas operativos, pues el trabajo que hicieron en este proyecto es realmente bueno.

"The Linux Kernel Hidden Inside Windows 10" techtalk by Alex Ionescu

Para complementar el vídeo, puedes descargar las láminas de la presentación para su lectura. Espero que te haya gustado el vídeo y comenta si quieres aportar cualquier información, ahora espero que no te migres a Windows porque ahora tienes una terminal de Linux 😉

Deja un comentario