Saltar al contenido

El blog de Skatox Entradas

Mi opinión sobre el documental de Python 🐍

Siempre me han gustado los documentales creados por Honeypot, quienes se han dedicado a contarnos la historia de los grandes lenguajes y tecnologías de programación. Esta vez hicieron un documental de Python, un lenguaje que muchos usamos a diario, pero cuya historia quizá no conocemos del todo.

Toda la vida me ha encantado este lenguaje porque es orientado a objetos y más viejo que Java. En la universidad lo usaba para enseñar porque la sintaxis es muy simple. Y aunque parezca mentira, ha sobrevivido a varias generaciones de tecnologías, manteniéndose fresco y cada vez más popular.

Python: The Documentary | An origin story

Contenido sobre el documental de Python

Una de las partes que más me encantó de ver este documental de Python fue ver cómo Python nació y creció gracias a su comunidad. El documental explica que varios de los creadores y contribuidores oficiales inclusive fundaron una compañía para ofrecer soporte a empresas y, al mismo tiempo, seguir invirtiendo en la evolución del lenguaje. Esa mezcla de pasión y visión práctica es lo que permitió que Python no solo sobreviviera, sino que se consolidara como una herramienta indispensable en tantos sectores.

Otro de los capítulos más interesantes del documental de Python es cuando se aborda el salto de Python 2 a Python 3. La comunidad lo vivió como un terremoto, yo mismo recuerdo cuando en los proyectos de software libre hablaban sobre las: incompatibilidades, librerías que no estaban listas, discusiones fuertes en foros y hasta distribuciones peleándose por decidir a qué versión se debía dar soporte.

Pero, al final, esa tormenta fortaleció al ecosistema. Hoy, la versión 3 es el estándar y mirando hacia atrás, podemos ver que la evolución siempre trae momentos de incomodidad, pero también crecimiento.

En el documental de python, también podemos ver como se incluyeron a las mujeres a través de la comunidad de Pyladies. Un lugar donde las mujeres pueden reunirse para crear cosas con este lenguaje o ver como pueden apoyar a la comunidad. La comunidad de Python siempre ha apoyado este movimiento y es uno de los pocos lenguajes que cuenta con una comunidad femenina que se ha logrado mantener con los años.

Recomendaciones

Si no has visto aún el documental de Python, te lo recomiendo mucho. Es entretenido y, sobre todo, te da motivación al ver el esfuerzo colectivo que ha mantenido vivo y en constante evolución a este lenguaje. Python está en todas partes: en tu PC, en la web, en el backend de aplicaciones, en el análisis de datos, en proyectos de inteligencia artificial y hasta en móviles. Es uno de esos lenguajes que, sin importar lo que quieras construir, siempre tiene algo que ofrecer.

Ademas, si aún no lo usas tanto, dale una oportunidad a Python. Aprende, experimenta, equivócate y crea cosas con él. Porque no solo es un gran lenguaje, sino también una puerta de entrada a un ecosistema que sigue creciendo sin límites.

Deja un comentario

DCMTK en Arch Linux: de PKGBUILD personal al repositorio oficial

Hace más de 15 años, a mediados de 2008, escribí un pequeño PKGBUILD para empaquetar la librería DCMTK en Arch Linux. En ese momento no pensaba que se convertiría en una de las tareas más largas que haría dentro de la comunidad. Todo comenzó como un simple hobby: necesitaba la librería para un proyecto de un laboratorio de bioingeniería, allí trabajaba con una computadora con Arch Linux, pero como no existía un paquete disponible, decidí crearlo yo mismo para facilitar mi trabajo y, de paso, compartirlo con otros.

El mantenimiento de DCMTK lo largo de los años

Con el tiempo, lo que empezó como algo puntual se convirtió en una especie de ritual. Cada vez que salía una nueva versión de DCMTK, preparaba el paquete, lo probaba y lo publicaba para que cualquiera pudiera instalarlo fácilmente. Incluso este mismo año, antes de que se liberara oficialmente la nueva versión, me contactaron para tener el paquete listo a tiempo. Y así lo hice, adelantándome al lanzamiento oficial, tal como lo había hecho tantas veces antes.

Lo que no imaginaba es que, después de tantos años, DCMTK pasaría a formar parte de los repositorios oficiales de Arch Linux. Por un lado, me da un poco de nostalgia ya no ser el mantenedor después de tanto tiempo, porque este paquete me acompañó desde mis días de estudiante hasta hoy, pasando por las decadas del 2000, 2010 y 2020. Pero por otro lado, siento mucha satisfacción al ver que ahora forma parte de manera oficial del ecosistema de Arch.

Eso significa que mi esfuerzo inicial sirvió como semilla y que la comunidad seguirá dándole vida más allá de mí. En retrospectiva, fue un gran recorrido y considero que viví la esencia del software libre: aportar algo que ayude a otros y ver cómo esas contribuciones crecen y se transforman con el tiempo.

Gracias por leer este artículo y por acompañarme en esta pequeña despedida de uno de mis proyectos más longevos dentro de Arch.

Deja un comentario

Los 50 años de Microsoft contado por sus 3 CEOs

Hace unos días vi este buen video sobre los 3 CEOs que ha tenido Microsoft a lo largo de sus 40 años. A pesar de que no soy fan de Microsoft (bueno, en mi adolescencia lo era), quedé encantado con este video porque a través de entrevistas con Bill Gates, Steve Ballmer y Satya Nadella podemos ver cómo fue la visión de cada uno de ellos y cómo lideraron una de las compañías más grandes del mundo.

Bill Gates, Satya Nadella & Steve Ballmer on Microsoft in the AI Era | The Circuit with Emily Chang

Me encantó ver la influencia de cada uno de ellos sobre la compañía, es increíble cómo una persona puede llevar la empresa por buen o mal camino, como superar obstáculos y reaccionar al constante cambio del mundo tecnológico. En el video podemos ver las siguientes etapas de Microsoft:

Los inicios: Bill Gates y Paul Allen

Microsoft nace en 1975 cuando Gates y Allen, fascinados por una computadora en la portada de Popular Electronics, desarrollan un lenguaje de programación que se convierte en la base de la empresa. Su visión de “una computadora en cada escritorio y hogar” parecía loca entonces, pero logró que el software fuera accesible y asequible, integrándose en equipos como el Apple II, el TRS-80 y el IBM PC. Un momento clave fue firmar un acuerdo no exclusivo con IBM, lo que permitió a Microsoft licenciar su software a otros fabricantes, consolidando su posición.

La era de Steve Ballmer

Ballmer, quien asumió como CEO en 2000, lideró una etapa de altibajos. Aunque Microsoft dominó con Windows y Office, perdió terreno en áreas como búsqueda (Google), móviles (Apple) y redes sociales. Su decisión de apostar por Xbox y el inicio del desarrollo de Azure, liderado por Satya Nadella, fueron aciertos importantes. Sin embargo, la empresa enfrentó críticas por tácticas agresivas, incluyendo un juicio antimonopolio en los 90 por integrar su navegador con Windows.

Satya Nadella y la reinvención

Nadella, CEO desde 2014, transformó Microsoft al enfocarse en la nube y la IA. Su apuesta por Azure y la alianza con OpenAI (inversión de $13 mil millones) revitalizaron la empresa, llevándola a ser parte de las “magnificent seven” en Wall Street. Nadella rompió con la obsesión por Windows, fomentando una cultura de apertura a productos de competidores y priorizando la relevancia a largo plazo. Sin embargo, el video señala que Microsoft aún lucha por conectar con consumidores jóvenes, quienes prefieren productos de Google o Apple.

El futuro: IA y desafíos

Microsoft está invirtiendo fuertemente en IA, con $80 mil millones destinados a centros de datos. Mustafa Suleyman, líder de la división de IA para consumidores, busca hacer de Copilot un producto tan esencial como Excel, con un enfoque en experiencias personalizadas y humorísticas. Sin embargo, hay preocupaciones sobre el impacto de la IA en empleos, especialmente para desarrolladores junior, y sobre cuestiones de privacidad y seguridad. Nadella y Gates reconocen que la IA es una herramienta poderosa pero también un arma potencial, lo que requiere un enfoque cuidadoso para maximizar beneficios y minimizar riesgos.

En fin, te recomiendo ver el video y si te ha gustado, recuerda compartir este contenido para que llegue a más personas.

Deja un comentario

Mi experiencia con mi nuevo proyecto de software libre: KIM6 para Plasma 6

En esta entrada quiero compartir mi aventura actualizando KIM (KDE Image Manipulator) a KDE Plasma 6, que ahora terminó siendo mi nuevo proyecto de software libre llamado KIM6 (poco creativo el nombre). Este proyecto no es solo un fork de un proyecto clásico, sino una misión para traer de vuelta una herramienta que he usado por más de 15 años y que, con las actualizaciones de KDE, necesitaba actualizaciones de compatibilidad.

KIM6 en acción
KIM6 en acción

Por qué decidí revivir KIM

KIM siempre ha sido mi método favorito para administrar las imágenes importadas desde mi cámara o celular, me parece que es muy fácil de acceder y usar, además sus scripts me han facilitado la vida: redimensionar fotos, convertir formatos, crear presentaciones de diapositivas… ¡todo desde el menú contextual! Pero con el tiempo, el proyecto original quedó abandonado, y las actualizaciones de KDE —de KDE 3 a KDE 4, luego a Plasma 5, y ahora a Plasma 6— se rompieron cosas. Nunca imaginé que terminaría haciendo un fork, pero aquí estoy, ¡y ha sido una gran experiencia!

El proceso fue un reto: adaptar scripts antiguos a un entorno moderno, entender cómo KDE ha evolucionado y asegurarme de que KIM no solo funcione, sino que funcione como debe ser en Plasma 6. Cada transición trajo sus desafíos: en KDE 4, el cambio de Konqueror a Dolphin como administrador de archivos predeterminado; en Plasma 5, ajustes en APIs; y en Plasma 6, una nueva nomenclatura de servicios. Pero la base de KIM sigue siendo sólida, y eso me permitió modernizarla sin perder su esencia.

Un viaje técnico y nostálgico

Actualizar KIM fue como abrir una cápsula del tiempo. Me encantó sumergirme en el código, ver cómo funcionaba en los días de Konqueror y adaptarlo al mundo de Dolphin. Las herramientas de configuración han cambiado, los nombres de los servicios también, pero el corazón de KIM —hacer que la gestión de imágenes sea rápida y sencilla— sigue intacto. Fue un desafío técnico, sí, pero también un recordatorio de cómo la tecnología evoluciona y cómo proyectos como este pueden seguir siendo relevantes con un poco de amor y esfuerzo.

¿Qué hace a KIM6 tan especial?

KIM no es solo un conjunto de scripts, es una solución completa para cualquiera que use KDE y trabaje con imágenes. Imagina esto: estás en Dolphin, haces clic derecho en una foto, y boom, puedes:

  • Redimensionar y comprimir imágenes para ahorrar espacio.
  • Rotar o convertir a diferentes formatos en segundos.
  • Procesar en lote para ahorrar tiempo con múltiples archivos.
  • Exportar para la web con optimización automática.
  • Crear presentaciones de diapositivas sin complicaciones.
  • Renombrar y organizar tu colección de imágenes como un pro.

Todo esto, integrado directamente en el menú contextual de Dolphin. Si usas KDE Plasma, KIM es la herramienta que no sabías que necesitabas, pero que ahora no querrás soltar.

Únete a mejorar KIM6

KIM6 está alojado en GitHub, y es un proyecto de código libre donde todos son bienvenidos. ¿Eres desarrollador? ¿Traductor? ¿O simplemente quieres sugerir ideas? ¡Tu aporte puede hacer la diferencia! Clona el repositorio, crea una rama y envía tu pull request. Entre todos podemos llevar KIM6 al siguiente nivel.

Y si quieres apoyar este esfuerzo, considera hacer una donación vía PayPal. Cada contribución me ayuda a dedicar más tiempo a mejorar KIM6 y mantenerlo actualizado para la comunidad: Dona vía PayPal.

Mi recomendación: ¡Prueba KIM6 hoy!

Si usas KDE Plasma, KIM es una joya que hará tu vida más fácil. Instalarlo es tan simple como ejecutar sudo ./install.sh, y en minutos tendrás un arsenal de herramientas para imágenes al alcance de un clic. Visita el repositorio en GitHub y prueba KIM6.

Este fork no solo es un rescate técnico, es mi forma de devolverle a la comunidad de KDE algo que me ha acompañado por años. Espero que KIM6 te encante tanto como a mí.

¡Descárgalo, úsalo y comparte tu experiencia!

Deja un comentario