Ayer 9 de noviembre, se cumplieron 10 años del lanzamiento de la versión 1.0 de Firefox, el navegador que sigo usando actualmente por diversas razones que les comentaré en esta entrada. Aunque recuerdo utilizar Netscape cuando iba a los populares cybercafes (pues en los 90s no era común tener Internet en el hogar) mi salida de Internet Explorer (que por venir instalado con Windows era mi predeterminado) fue como a finales del 2002 cuando empecé a jugar con páginas de seguridad informática y en uno de los retos me pedía falsificar el navegador, averiguando instalé K-meleon que se convirtió en mi navegador por defecto por incluir pestañas. Luego me enteré que el navegador estaba basado en otro llamado Mozilla Suite y ahí empezó todo.
Cuando me enteré del desarrollo de Firefox, recuerdo que no me gustó por ser un navegador con pocas funcionalidades respecto a Mozilla Suite (me encataba la idea de tener un cliente IRC y de correo en el navegador) y lo ignoré por completo hasta que instalé la primera versión de Ubuntu que venía con Firefox 0.93. En ese entonces, al ser una numeración menor a 1.0, pensé que el navegador era una beta y no lo probé hasta su lanzamiento; ese día recuerdo bajar un versión binaria, pues no había paquete oficial para Ubuntu 4.10 y al probarlo me gustó por su rapidez. De ahí seguí utilizando versión por versión, creo que la 1.5 no la usé por gran tiempo debido a problemas de video en mi equipo y utilicé, pero luego volví con la versión 2.0.
Haciendo una retrospectiva de las versiones del navegador, es impresionante como ha cambiado la web en 10 años. Cuando salió Firefox, Internet Explorer controlaba el mercado y casi todas las páginas se hicieron para funcionar en ella, además apenas estaba surgiendo la primeras aplicaciones web, Javascript no era tan importante, era necesario utilizar plugins de terceros para ver animaciones y videos en la web, pocos sitios usaban llamadas AJAX, entre otros. Ya hoy en día gracias a Firefox, tenemos la posibilidad de escoger otros navegadores como Chrome (Firefox permitió abrir el paso a otros navegadores), brindar mayor sentido a las estadarizaciones en la web, implementar futuras tecnologías, ejecutar código JS a velocidades cercanas a código nativo, por nombrar algunas cosas. Ademas, Firefox se ha convertido en el navegador mas rápido (a la fecha de publicación de esta entrada), sirve de base para Firefox OS, tiene una versión para Android, se enfoca en los intereses de los usuarios y no de una organización, te protege tu información y respeta tu privacidad, puedes sincronizar de forma privada y segura la información de tu navegador entre dispositivos, está desarrollado por gente de distintas partes del mundo y de forma totalmente abierta, entre otros. Por estas razones y más, les recomiendo utilizar este navegador, no solo por su gran calidad desde el punto de vista técnico, sino también porque al usarlo apoyas a la web abierta.
P.d: Puede estar un poco extraña la redacción del post pero lo redacté con mucho sueño luego de organizar y realizar el evento.