Saltar al contenido

Etiqueta: documental

Mi opinión sobre el documental de Python 🐍

Siempre me han gustado los documentales creados por Honeypot, quienes se han dedicado a contarnos la historia de los grandes lenguajes y tecnologías de programación. Esta vez hicieron un documental de Python, un lenguaje que muchos usamos a diario, pero cuya historia quizá no conocemos del todo.

Toda la vida me ha encantado este lenguaje porque es orientado a objetos y más viejo que Java. En la universidad lo usaba para enseñar porque la sintaxis es muy simple. Y aunque parezca mentira, ha sobrevivido a varias generaciones de tecnologías, manteniéndose fresco y cada vez más popular.

Python: The Documentary | An origin story

Contenido sobre el documental de Python

Una de las partes que más me encantó de ver este documental de Python fue ver cómo Python nació y creció gracias a su comunidad. El documental explica que varios de los creadores y contribuidores oficiales inclusive fundaron una compañía para ofrecer soporte a empresas y, al mismo tiempo, seguir invirtiendo en la evolución del lenguaje. Esa mezcla de pasión y visión práctica es lo que permitió que Python no solo sobreviviera, sino que se consolidara como una herramienta indispensable en tantos sectores.

Otro de los capítulos más interesantes del documental de Python es cuando se aborda el salto de Python 2 a Python 3. La comunidad lo vivió como un terremoto, yo mismo recuerdo cuando en los proyectos de software libre hablaban sobre las: incompatibilidades, librerías que no estaban listas, discusiones fuertes en foros y hasta distribuciones peleándose por decidir a qué versión se debía dar soporte.

Pero, al final, esa tormenta fortaleció al ecosistema. Hoy, la versión 3 es el estándar y mirando hacia atrás, podemos ver que la evolución siempre trae momentos de incomodidad, pero también crecimiento.

En el documental de python, también podemos ver como se incluyeron a las mujeres a través de la comunidad de Pyladies. Un lugar donde las mujeres pueden reunirse para crear cosas con este lenguaje o ver como pueden apoyar a la comunidad. La comunidad de Python siempre ha apoyado este movimiento y es uno de los pocos lenguajes que cuenta con una comunidad femenina que se ha logrado mantener con los años.

Recomendaciones

Si no has visto aún el documental de Python, te lo recomiendo mucho. Es entretenido y, sobre todo, te da motivación al ver el esfuerzo colectivo que ha mantenido vivo y en constante evolución a este lenguaje. Python está en todas partes: en tu PC, en la web, en el backend de aplicaciones, en el análisis de datos, en proyectos de inteligencia artificial y hasta en móviles. Es uno de esos lenguajes que, sin importar lo que quieras construir, siempre tiene algo que ofrecer.

Ademas, si aún no lo usas tanto, dale una oportunidad a Python. Aprende, experimenta, equivócate y crea cosas con él. Porque no solo es un gran lenguaje, sino también una puerta de entrada a un ecosistema que sigue creciendo sin límites.

Deja un comentario

Los 50 años de Microsoft contado por sus 3 CEOs

Hace unos días vi este buen video sobre los 3 CEOs que ha tenido Microsoft a lo largo de sus 40 años. A pesar de que no soy fan de Microsoft (bueno, en mi adolescencia lo era), quedé encantado con este video porque a través de entrevistas con Bill Gates, Steve Ballmer y Satya Nadella podemos ver cómo fue la visión de cada uno de ellos y cómo lideraron una de las compañías más grandes del mundo.

Bill Gates, Satya Nadella & Steve Ballmer on Microsoft in the AI Era | The Circuit with Emily Chang

Me encantó ver la influencia de cada uno de ellos sobre la compañía, es increíble cómo una persona puede llevar la empresa por buen o mal camino, como superar obstáculos y reaccionar al constante cambio del mundo tecnológico. En el video podemos ver las siguientes etapas de Microsoft:

Los inicios: Bill Gates y Paul Allen

Microsoft nace en 1975 cuando Gates y Allen, fascinados por una computadora en la portada de Popular Electronics, desarrollan un lenguaje de programación que se convierte en la base de la empresa. Su visión de “una computadora en cada escritorio y hogar” parecía loca entonces, pero logró que el software fuera accesible y asequible, integrándose en equipos como el Apple II, el TRS-80 y el IBM PC. Un momento clave fue firmar un acuerdo no exclusivo con IBM, lo que permitió a Microsoft licenciar su software a otros fabricantes, consolidando su posición.

La era de Steve Ballmer

Ballmer, quien asumió como CEO en 2000, lideró una etapa de altibajos. Aunque Microsoft dominó con Windows y Office, perdió terreno en áreas como búsqueda (Google), móviles (Apple) y redes sociales. Su decisión de apostar por Xbox y el inicio del desarrollo de Azure, liderado por Satya Nadella, fueron aciertos importantes. Sin embargo, la empresa enfrentó críticas por tácticas agresivas, incluyendo un juicio antimonopolio en los 90 por integrar su navegador con Windows.

Satya Nadella y la reinvención

Nadella, CEO desde 2014, transformó Microsoft al enfocarse en la nube y la IA. Su apuesta por Azure y la alianza con OpenAI (inversión de $13 mil millones) revitalizaron la empresa, llevándola a ser parte de las “magnificent seven” en Wall Street. Nadella rompió con la obsesión por Windows, fomentando una cultura de apertura a productos de competidores y priorizando la relevancia a largo plazo. Sin embargo, el video señala que Microsoft aún lucha por conectar con consumidores jóvenes, quienes prefieren productos de Google o Apple.

El futuro: IA y desafíos

Microsoft está invirtiendo fuertemente en IA, con $80 mil millones destinados a centros de datos. Mustafa Suleyman, líder de la división de IA para consumidores, busca hacer de Copilot un producto tan esencial como Excel, con un enfoque en experiencias personalizadas y humorísticas. Sin embargo, hay preocupaciones sobre el impacto de la IA en empleos, especialmente para desarrolladores junior, y sobre cuestiones de privacidad y seguridad. Nadella y Gates reconocen que la IA es una herramienta poderosa pero también un arma potencial, lo que requiere un enfoque cuidadoso para maximizar beneficios y minimizar riesgos.

En fin, te recomiendo ver el video y si te ha gustado, recuerda compartir este contenido para que llegue a más personas.

Deja un comentario

Documental sobre la creación de Angular

De nuevo Honeypot nos sorprende con un nuevo documental sobre la creación de Angular. El cual nos narra desde sus inicios en Google hasta su evolución como uno de los frameworks más utilizados en el desarrollo web de gran calidad, esta vez le toca a Angular, el famoso framework creado por Google y del cual fui parte de su comunidad en Venezuela (ngVenezuela).

¿De qué se trata este documental sobre la creación de Angular?

Este documental explica la interesante historia sobre cómo este proyecto nació dentro de Google para resolver los problemas que enfrentaban al desarrollar aplicaciones en JavaScript. Sin embargo, no todo fue fácil: en sus inicios, Angular tuvo dificultades para conseguir apoyo interno dentro de la empresa. Fue solo cuando un ejecutivo lo vio en acción que comprendió su verdadero potencial y quedó sorprendido, decía que no era real lo que habían hecho.

El documental reúne a todas las personas clave en la creación y difusión de Angular. Es interesante ver cómo evolucionó el framework, desde su primera versión hasta el lanzamiento de Angular 2, un cambio radical que redefinió su arquitectura y luego su posterior adopción del compilador Ivy que fue controversial su. También se habla de la creación de ng-conf, la conferencia que ayudó a consolidar su comunidad.

Uno de los momentos que más me llamó la atención fue recordar viejas tecnologías como AtScript, que sirvió como base antes de que TypeScript tomara su lugar definitivo. También me sorprendió cuando hablaron de la migración a Angular 9, y un ingeniero mencionó que Google tenía 2,500 aplicaciones basadas en este framework. ¡Una cifra impresionante!

En definitiva, si alguna vez has trabajado con Angular, este documental es imperdible. Ofrece una perspectiva única sobre su evolución y el impacto que ha tenido en el mundo del desarrollo web.

Angular: The Documentary | An origin story

Palabras finales

Angular es uno de los frameworks más sólidos y versátiles en el desarrollo web. Google lo utiliza en múltiples proyectos internos, y aunque algunos piensan que ha perdido relevancia, en realidad ha ganado cada vez más impulso en los últimos años.

Así que, ¡disfruta de este documental y anímate a explorar todo el potencial de este poderoso framework!

Deja un comentario

El documental sobre la creación de GraphQL

El documental sobre GraphQL es otro de los excelentes trabajos de Honeypot, cuyos documentales ya he mencionado en este blog. En esta ocasión, exploraremos cómo miembros de Facebook crearon y desarrollaron GraphQL. A lo largo del documental, también veremos cómo su uso se fue expandiendo, hasta alcanzar la popularidad que disfruta hoy en día.

¿De qué se trata el documental de GraphQL?

El documental presenta entrevistas con miembros clave involucrados en el desarrollo inicial de esta poderosa herramienta, la cual permite a los clientes consultar datos de manera más dinámica, incluso de forma anidada en algunos casos. A diferencia de REST, por ejemplo, donde se recibe siempre el mismo conjunto de datos, esta tecnología ofrece a los usuarios la flexibilidad de definir qué información desean acceder.

En el documental, empleados de Facebook explican que la creación de esta herramienta surgió principalmente como respuesta al cambio en el consumo de Internet, que pasó de estar centrado en computadores de escritorio a dispositivos móviles. Ante este nuevo panorama, la compañía necesitaba una forma más eficiente de ofrecer datos a los dispositivos móviles. Posteriormente, lograron convencer a Facebook de liberar esta tecnología bajo una licencia de código abierto.

Adopción y crecimiento

Más adelante, en el documental veremos cómo un empleado de Airbnb se unió al proyecto, promoviendo su adopción dentro de la compañía y aumentando el uso de GraphQL. Además, desarrolló herramientas que mejoraron su funcionalidad. El respaldo de Airbnb ayudó a generar mayor confianza en el proyecto y a que más personas lo adoptaran. Posteriormente, la empresa Apollo Graph Inc. se sumó al esfuerzo, resolviendo un problema relacionado con la federación de datos, lo que nuevamente reforzó la confianza en esta tecnología y motivó a un número creciente de usuarios a adoptarla.

Mejor no te sigo contando y mira el documental a continuación. Recuerda dejar un comentario con tu opinión o cualquier idea que desees compartir.

GraphQL: The Documentary
Disfruta del documental de GraphQL

Espero que te haya gustado, y si no ha usado GraphQL te recomiendo darle un vistazo tanto como usuario como instalarlo del lado del servidor. Me parece una gran tecnología para permitir crear APIs. complejas con datos agrupados en distintos niveles.

Happy development!

Deja un comentario