Saltar al contenido

Etiqueta: docker

Cambiar la versión de PHP en Laradock

Desde hace un par de años, se libera una versión de PHP cada año y por lo tengo para estar al día, es recomendable estar actualizando el código para que sea compatible con futuras versiones. Si utilizas alguna herramienta de contenedores como Docker y tienes tu stack armado allí tarde o temprano tienes que cambiar de versión. Pero si usas PHP en laradock, el proceso es muy fácil como puedes ver.

Cambio de versión de PHP en laradock

El primer paso es ir a la carpeta raíz de Laradock y buscar el archivo de variables de entorno llamado .env. Ábrelo con tu editor de textos favorito y buscar la variable de entorno denominada PHP_VERSION y escribir la versión deseada, por ejemplo:

PHP_VERSION=8.2

Reconstruir imágenes

Luego debes volver a construir los contenedores de php-fpm que es el que procesa el código PHP en laradock y el de workspace para poder ejecutar scripts de PHP como composer, phpcs, entre otros.

docker-compose build php-fpm
docker-compose build workspace

Luego para que los cambios tomen efecto, debes reiniciar los contenedores. En mi caso como uso un stack LAMP sería:

docker-compose down
docker-compose up -d nginx mariadb phpmyadmin workspace

Comprobar que la versión de PHP en laradock es correcta

Y finalmente ya todo debería estar en la versión definida. Para comprobar, puedes crear un archivo .php con la función php_info() por dentro para imprimir todos los datos de la versión. Para el caso del workspace puedes ejecutar: php –version y ver la versión instalada.

Finalmente, espero que te sirva y puedas usar PHP en laradock con la versión que desees. Si necesitas volver a la versión anterior, simplemente edita de nuevo el archivo .env y comienza de nuevo.

Deja un comentario

Como usar Let’s Encrypt (versión de Docker) junto a un servidor web corriendo en Docker

Docker es una gran tecnología que nos permite correr los servicios en contenedores. De esta forma podemos aislar y manejar mejor nuestros entornos de desarrollo y producción. Hace unos meses tenía un contenedor de Docker con Nginx corriendo código en PHP y necesitaba agregar un certificado de seguridad. Pero no sabia como hacer para instalar Let’s Encrypt en la imagen sin modificarla para poder generar los contenedores.

Descubrí que existe una versión oficial para Docker. Con ella podemos ejecutar el comando certbot que se encarga de validar y generar los certificados para nuestro dominio web. Parte del proceso consiste en subir un archivo generado a la raíz del servidor web para que el servicio de Let’s Encrypt puede acceder remotamente y así validar que el dominio es nuestro. Pero por la naturaleza de los contenedores, es como complicado hacer que certbot suba archivos al contenedor del servidor web.

La solución para ello es utilizar volúmenes. Abrimos certbot y le indicamos que la ruta a subir el archivo sea la carpeta que se monta como volumen en el servidor web.

Docker + Let's Encrypt = Amor
Puedes combinar estas tecnologías para hacer sitios mas seguros.

Generar el certificado con el contenedor de Let’s encrypt

Para ello, puedes ejecutar el siguiente comando. Lo que hace es decirle a Docker que ejecute el comando de generación de certificados en las carpetas deseadas para el dominio definido y lo haga dentro de la imagen certbot/certbot que ofrece let’s encrypt. Recuerda agregar este comando al cron para que se ejecute por lo menos semanalmente o cada 3 días (me parece exagerado hacerlo diariamente)

/usr/bin/docker run -it --rm -v /CARPETA_CON_LOS_CERTIFICADOS:/etc/letsencrypt -v /CARPETA_SERVIDOR_WEB:/app certbot/certbot certonly -a webroot --webroot-path /app -d MI_DOMINIO

Recuerda sustituir en este comando las siguientes variables:

  • CARPETA_CON_LOS_CERTIFICADOS es la carpeta donde se van a guardar los certificados generados. La configuración de tu servidor web debe apuntar a este lugar.
  • CARPETA_SERVIDOR_WEB es la carpeta raíz del dominio dentro del servidor web. Es decir si subes un archivo llamado test.txt debería estar visible en midominio.extension/test.txt . De esta manera certbot puede subir el archivo que permite confirmar que eres dueño del dominio a asegurar con certificado.
  • MI_DOMINIO es el dominio público para el cual se crearán tus certificados de seguridad.

Configurar el servidor web para usar los certificados

La aplicación Certbot de Let’s encrypt tiene un comando para auto-configurar los servidores web donde esta funcionando. Debido a que estamos un contenedor para Let’s encrypt y otro para el servidor web. No habrá comunicación directa entre ello, por lo que recomiendo actualizar la configuración manualmente, en mi caso, para una pagina hospedada con nginx la sección es la siguiente:

listen 443 ssl; # managed by Certbot
ssl_certificate /etc/letsencrypt/live/MI_DOMINIO/fullchain.pem; # managed by Certbot
ssl_certificate_key /etc/letsencrypt/live/MI_DOMINIO/privkey.pem; # managed by Certbot
include /etc/letsencrypt/options-ssl-nginx.conf; # managed by Certbot
ssl_dhparam /etc/letsencrypt/ssl-dhparams.pem; # managed by Certbot

Luego de esto, debes reiniciar el servidor web (en mi caso aprovecho y reinicio el contenedor del servidor para liberar memoria) y ya deberías tener tu dominio con el certificado web generado por let’s encrypt.

¡Ahora puedes disfrutar de un sitio web mas seguro!

Deja un comentario

Cloud 9 un entorno de desarrollo en la nube

Hace unas semanas debido a una fuerte gripe, me tocó trabajar en casa para un trabajo que debía hacer una oficina donde tenía mi computadora con todo el entorno de desarrollo configurado. Sin embargo en la organización tenían configurado el servicio Cloud9 para poder trabajar remotamente.

Cloud9 es un completo entorno de desarrollo y ejecución en la nube, permitiéndote desde tu navegador web crear y ejecutar software web. El mismo posee un editor muy parecido a Sublime Text (de hecho muchos atajos del teclado son iguales), acceso a la terminal de un servidor y la posibilidad de configurar dependencias necesarias para ejecutar el programa: servidor web, framework, base de datos, etc.

Entorno de desarrollo de Cloud9
Entorno de desarrollo de Cloud9, todo se está ejecutando desde el navegador

El espacio de trabajo

El uso de Cloud9 es muy sencillo, primero debes configurar un espacio de trabajo (Workspace), actualmente (al menos en la versión gratuita) te ofrece entornos como LAMP, Django, NodeJS, puro HTML, Rails, entre otros. Luego de seleccionar el entorno especificas asignas un repositorio de control de versiones (creo que es impensable hoy en día hacer un proyecto sin eso), para obtenerlas fuentes, haces las configuraciones requeridas por tu aplicación y listo. Luego se encarga de correr los servicios necesarios y puedes acceder a tu aplicación web desde una URL.

Plantilla de espacios de trabajo disponibles en Cloud9
Plantilla de espacios de trabajo disponibles en Cloud9

¿Por qué usarlo?

La principal ventaja de usar Cloud9 es poder escribir el código de un programa, guardar, cambiarte de equipo o de localidad y seguir escribiendo código el mismo código sin problemas. Aunque puedes sacrificar privacidad (en la licencia no se ve nada extraño) es muy útil en casos donde trabajas en distintos lugares y no puedes cargar tu portátil (en mi caso me muevo entre casa, universidad y oficinas de clientes pero por la inseguridad no puedo cargar mi portátil en todos lados). Otro caso, como en el que descubrí la herramienta, en organizaciones pueden usarlo como respaldo en caso que un empleado necesite trabajar desde su casa u otro lugar de forma urgente.

Algo interesante, es que en pocos segundos puedes tener un entorno de ejecución funcional. Con unos clics puedes tener un servidor web hecho Django y empezar a trabajar en él (o estudiarlo), luego con otros clics tienes un entorno en Ruby. Lo cual es mas fácil que estar instalando dependencias y configurar servicios en tu sistema operativo.

El editor está realizado en Javascript y tecnología detrás de ella es un servidor NodeJS que crea contenedores en Docker, me parece interesante esta arquitectura. Algo que me parece «fácil» de replicar en otros servidores y poder contar con una solución similar.

Si deseas contar con IDE y entorno de ejecución que puedas usar en cualquier computadora sin estar descargando cosas, te recomiendo utilizar Cloud9. Lo único es que como toda nube, dependes de un tercero y a veces puedes desconfiar de la seguridad del mismo o de la calidad de protección de los datos. Aunque, me parece un buen entorno para aprender tecnologías o hacer experimentos rápidamente.

Sitio oficial de Cloud9

1 comentario