Saltar al contenido

Mes: marzo 2008

Compilar un Mplayer optimizado para el PS3

Revisando en los foros de ps2dev.org (la misma gente que hacia software maravilloso para el PS2) encontré que han programado un driver de ví­deo para el PS3 en linux usando el procesador CELL BE y una librerí­a llamada spu-medialib para acceder al driver. Gracias a esto, se ha creado un parche que modifica el Mplayer para que corra mejor en el ps3 y permita obtener mejor reproducción de ví­deo (recuerden que Sony bloquea el acceso a la tarjeta de video desde linux), con este mplayer se pueden obtener resoluciones de hasta 1080p, se puede ejecutar en consola sin entorno gráfico cargado (así­ obtienes casi toda la RAM y CPU para la reproducción de la pelí­cula), reproducción a pantalla completa, entre otros.

A continuación les muestro los pasos para Yellow Dog 6, que es la distro que uso y que no se instala siguiendo los pasos oficiales mostrados en https://forums.ps2dev.org/viewtopic.php?t=9187:

  • Tienes que tener el PS3 con Yellow Dog y configurado con internet (inalámbrico o ethernet), ademas tener instalado los compiladores GCC, el CELL SDK (librerí­as libspe, todos los paquetes para los SPE y PPU).
  • Iniciar como root y crear los siguientes enlaces simbólicos para que la librerí­a spu-medialib consiga las dependencias y el compilador:
    #ln /usr/bin/spu-gcc /usr/bin/spu-elf-gcc
    #ln /usr/bin/ppu-embedspu /usr/bin/embedspu
    • Crear el archivo /usr/lib/pkgconfig/libspe2.pc con el siguiente contenido:
    prefix=/usr
    exec_prefix=/usr
    libdir=/usr/lib
    includedir=/usr/include
    Name: libspe2
    Description: A wrapper library to adapt the JSRE SPU usage model to SPUFS
    Version: 2.2.80
    Requires:
    Conflicts:
    Libs: -L${libdir} -lspe2 -lrt -lpthread
    Cflags: -I${includedir}
    • Instalar los rpm autoconf y m4 de fedora 8. (los de yellow dog no sirven) e instalar libps3b mediante la guí­a: https://forums.ps2dev.org/viewtopic.php?p=59150
    • Instalar spu-medialib usando el tutorial: https://wiki.ps2dev.org/ps3:spu-medialib:install
    • A este paso ya tenemos instalado el driver y la librerí­a del PS3, ahora descargaremos mplayer con subversion (recuerda moverte a un directorio para trabajar en el):
    svn co svn://svn.mplayerhq.hu/mplayer/trunk mplayer
    • Descargar el parche:
    svn co svn://svn.ps2dev.org/ps3ware/trunk/mplayer-vo mplayer-vo
    • Aplicar el parche:
    cd mplayer
    patch -p0 < ../mplayer-vo/latest.patch

    Si el parche falla (porque no se ha actualizado el parche con respecto al svn de mplayer) habrá que editarlo manualmente, si tienes conocimientos de parches puedes leerlos y ver que le hace falta, si te falla en el archivo libvo/video_out.c como a mí­, entonces abre el archivo libvo/video_out.c dentro de las fuentes de mplayer y busca las lí­neas que se parezcan a:

    extern vo_functions_t video_out_dxr2;
    extern vo_functions_t video_out_dxr3;
    extern vo_functions_t video_out_ivtv;

    Y cambiarlo a:

    extern vo_functions_t video_out_dxr2;
    #ifdef HAVE_PS3
    extern vo_functions_t video_out_ps3;
    #endif
    extern vo_functions_t video_out_dxr3;
    extern vo_functions_t video_out_ivtv;

    Luego de modificar las fuentes deberías poder compilarlo normal con un simple:

    ./configure --prefix /usr
    make &amp;&amp; make install

    Nota: «Debido a que no creamos un paquete (puede usarse checkinstall o rpmbuild para hacerlo), debes guardar la carpeta con las fuentes de mplayer para hacer un make uninstall en el directorio si quieres desinstalarlo».

    Luego puedes ejecutar mplayer de manera normal para la reproducción de ví­deos, si quieres usar el driver del ps3 entonces ejecútalo con:

    mplayer -vo ps3 -fs video.extension

    Donde -vo=video out es la salida de video y -fs=fullscreen es pantalla completa. Espero que les haya servido esta guí­a y disfruten de sus videos en el PS3 con mplayer.

    7 comentarios

    La generación que conoce el mundo sin y con Internet

    La otra vez en una charla tí­pica de Hall B de la UNET (esto significa hablar idioteces/filosóficas/transcendentales/millonarias/intelectuales/profesionales al mismo tiempo) estaba hablando con Alexs, ergocho, Yondrix y Crist0Sant0, sobre los inicios de Internet en Venezuela (digamos que por ahí­ en 1997) y las cosas que hací­amos en él.

    Cristian, Yondrix, Alexs, Skatox y ErGocho
    Crist0Sant0, Yondrix, Alex, Skatox y Ergocho hablando en el hall del B de la Unet sobre como conquistar el mundo.

    No se si ustedes recuerden páginas como: yupi.com que era un buen buscador que desde que lo compro MSN se dañó o perdió lo cool que era, loquesea.com que tení­a de todo, que todo el mundo usaba ICQ hasta que apareció el msn messenger y empezó la fiebre por este programa, cuando no existí­a youtube y tocaba ver ví­deos musicales por live.yahoo.com, las descargas por napster y audiogalaxy (donde se conseguí­a de TODO), luego por Kazaa, las primeras celebridades de internet como Star Wars Kid, casi todas las páginas estaban hospedadas en geocities, los juegos online solí­an ser puro Quake I y II ó Starcraft (nada de Warcraft, Counter Strike, GunBound, entre otros) ¡¡¡que buenos recuerdos jeje!!

    Luego me di cuenta que la generación mí­a y anteriores que sigue viva(digamos que nacidos antes del 87), saben como era el mundo sin Internet: para comunicarte con alguien esa persona tení­a que estar en su casa y llamarla por teléfono, ir a la biblioteca pública/universitaria/colegio para ir a investigar cosas, esperar de 15 dí­as a 2 meses para que llegara una carta a otra persona (bien sea en el mismo paí­s u otro lado del mundo), si te perdí­as una serie de TV te jodí­as: nada de «descargar» sino buscar alguien que la hubiese grabado en VHS y te la prestara, nada de tener música en digital y la quisieras: solo copiar de la radio o de otro cassete, si ocurrió una evento o algo importante en tu zona no habí­a forma de verlo en ví­deo al otro dí­a, el único medio de compartir archivos de computadora era usando disquetes y entregándoselos directamente a la persona ó mediante correo (correo normal que tarda dí­as en llegar el disquete), los videojuegos tardaban años en llegar e incluso era raro tener un juego que salió el año pasado (al menos que fueses a USA y lo compraras), nada de jugar videojuegos por Internet solo estabas tu y la PC/consola… y si … tení­amos computadoras y consolas de videojuegos pero no tení­an puertos y/o entradas para Internet porque no existí­a.

    Es impresionante como esa generación hemos vistos estos grandes cambios que para las nuevas generaciones es algo normal ya que han nacido en un mundo donde Internet existe y que ha sucedido en tan poco tiempo que no es un «cuento para contar a los nietos» sino: «un cuento para hermanos y/o primos menores, hijos, nietos, sobrinos, personas menores, niños o cualquier persona nacida después del 88 o algo así­.»

    Espero que les haya gustado el artí­culo y les haya hecho recordar viejos tiempos, comenten sobre cosas que me faltaron mencionar o quisieran decir acerca del tema.

    17 comentarios