La gente de CultRepo ha sacado un documental sobre la historia de Vite, el software de construcción de Javascript más popular en los últimos años. Me sorprende la realización de este documental porque, a pesar de que Vite es muy usado actualmente, generalmente los documentales que hacen son de tecnologías más viejas y muy estables en el mercado.
La historia de Vite
Vite es un proyecto desarrollado por el mismo creador de Vue.js: Evan You. Así que podrás ver la razón de por qué y cómo nació el proyecto por parte de su mismo creador. Adicionalmente, podrás ver a otros miembros iniciales del proyecto e influencers hablando sobre cómo fue la adopción de esta tecnología.
No quiero comentar mucho porque la historia es realmente breve; además, pienso que deberías verla. Es inspiradora, concreta y muy reciente.
A continuación puedes ver el documenta sobre la historia de Vite:
Hace unas semanas comenté por aquí uno de mis proyectos de software libre: KIM6, un menú desplegable para Plasma 6 que permite gestionar la resolución y calidad de tus fotos directamente desde el gestor de archivos. Algo sencillo, útil y que nació como un fork personal… pero la historia dio un giro inesperado.
Resulta que, casi al mismo tiempo que yo hice mi fork, otra persona también creó uno. Me escribió para fusionarlos, porque no tenía sentido trabajar en paralelo cuando podíamos unir esfuerzos. Y obviamente acepté. Pero ahí no terminó la cosa.
Hace tres días apareció otro desarrollador con 20 pull requests listos: mejoras en comandos, en seguridad y en varios rincones del código que ni había considerado aún. Fue como abrir la puerta de la casa y ver que alguien ya pintó la sala, arregló la cocina y dejó el café servido.
KIM6 en Plasma 6
KIM6 ahora tiene su propia organización en Github
Una de las primeras decisiones del coautor fue mover el proyecto a su propia organización: https://github.com/KIM-6/kim6. Y me encantó. Cuando un proyecto deja de pertenecer a una sola persona y pasa a una organización, envía un mensaje claro: este código es de la comunidad y para la comunidad. Eso inspira a más gente a colaborar, revisar, proponer y mejorar.
Por mi parte, actualicé el PKGBUILD de KIM6 para Archlinux para que apunte al nuevo repo, hice un nuevo sistema de construcción que evita instalar qtpaths6 (que en Archlinux no se incluye en la lista de binarios por defecto). Archivé el antiguo repositorio, actualicé la página del proyecto para reflejar las nuevas URL, aprobé los PRs, agregué traducción al italiano, etc.
Fue un buen fin de semana dedicado al software libre.
El poder del software libre
Lo que más me sorprendió de todo este proceso fue algo muy simple pero poderoso: tres personas de diferentes países, culturas y zonas horarias, que no nos conocemos entre nosotros, trabajando en equipo para mejorar un proyecto que nos resolvía un problema común. Nada de reuniones, burocracia o workflow corporativo; simplemente código, ideas y colaboración.
Y lo mejor de todo es que las contribuciones de otros me hizo aprender muchas cosas. Que difícilmente hubiera aprendido en una conferencia, un libro o incluso usando IA. Hay algo mágico en leer código de otras personas, entender por qué hicieron las cosas de cierta manera y pensar cómo integrarlo al proyecto.
Por eso digo que la mejor forma de aprender sigue siendo la misma de siempre: escribir código, leer código y mejorar código.
Happy Coding!
KIM6 creció más de lo que imaginé gracias a manos que nunca he estrechado en persona. Y eso es lo que hace grande al software libre: gente creando cosas juntos, sin pedir nada a cambio excepto que funcione bien para todos.
Si quieres probar KIM6 o aportar, pásate por el repo. Y si estás dudando en liberar tu propio proyecto… hazlo. Nunca sabes quién se te va a unir.
En esta edición de música geek tenemos un cover de la famosa canción de The Police – Every Breath You Take (que, por cierto, pude escuchar en vivo por el mismo Sting), pero llamada Every Byte You Take para darle un toque informático.
De qué va Every Byte You Take
Este cover de la canción es genial porque la versión original trata sobre un acosador que sigue cada paso de su amor. En la canción de SuSE, cambian la letra para mostrar que monitorean cada byte que envías y recibes y que la compañía estará ahí para ayudarte.
En fin, son varios los detalles así que debes ver el vídeo a continuación y disfruta de esta gran canción:
Every Byte You Take - A SUSE Music Parody
Me encanta cuando las empresas tech se atreven a hacer este tipo de guiños, porque siguen hablando de observabilidad, seguridad y soporte… pero sin sonar corporativas. Y en este caso el chiste funciona porque todos conocemos la canción original y entendemos la referencia.
Más marcas deberían hacer contenido así: técnico, pero con humor y música.
Hace un año decidí actualizar mi computadora portátil debido a que comenzó con fallas de vídeo (no era el flex; el monitor había sido actualizado meses antes; ocurría en todos los sistemas operativos) y ya le había hecho tantas actualizaciones y cambios: RAM, disco duro, monitor, tarjeta del wifi, entre otros. Así que decidí que era mejor buscar una nueva laptop.
Los stickers de mi portátil, en otro artículo cubriré cuáles tiene
De la vieja guerrera HP a una laptop moderna
Mi equipo anterior era una HP Envy 15 que mucha gente conoció porque literalmente recorrí el mundo con ella cuando estaba en Mozilla TechSpeakers. Era una “casi” copia de la MacBook de su época y, aun así, tan vieja que sorprendía que siguiera viva. Pero empezó a parpadear la pantalla de forma intermitente; al principio pensé que era por un cambio en los drivers, pero no: no importaba el sistema operativo; el problema persistía. Tocaba despedirla luego de 10 años y buscar una laptop confiable para el día a día.
¿Por qué Lenovo P14s para mi laptop de batalla?
Uso Macs para trabajo (una Macbook Pro y un Mac mini), pero siempre necesito una laptop con Linux para mi rutina diaria —no he dejado de amar el software libre. Buscaba algo dentro del rango de precio de USD 1000 (por tema de impuestos), con buen teclado (Lenovo ahí es rey), pantalla táctil y de alta resolución, puertos USB-C, discos duros nvme y, sobre todo, compatibilidad sólida con Linux. La serie ThinkPad P (workstation móvil) me dio ese balance: robustez, teclado excelente y soporte de comunidad.
En Amazon conseguí el modelo P14S que cumplía con estos requisitos; me fui por el modelo con componentes Intel porque estaba seguro de que todo funciona con Linux; no estaba seguro de la compatibilidad con AMD y no quise arriesgarme.
La Lenovo Thinkpad P14s de Skatox
Linux en la Lenovo P14s: todo funciona (sí, hasta el lector de huellas)
Instalé obviamente Arch Linux porque es mi distribución desde el 2006 y me funcionó todo por defecto: Wi-Fi, suspensión, brillo, teclas Fn… y el lector de huellas. Documenté la configuración y aporté la info a la wiki de Arch Linux para que les sirva a otros. Esa es la gracia del FLOSS: lo que aprendes, lo devuelves.
Solo tuve un detalle que, para desbloquear el cifrado de disco con la huella, luego de leer un poco sobre LVM y PAM, se pudo solucionar.
Me sorprendió lo diferente de instalar Linux en el 2024 a como era en el 2003. Recuerdo en mis primeras instalaciones compilar a mano algunos drivers y configurar manualmente el hardware, gastando días para que Linux funcionara. A diferencia de hoy en día, cuando todo ya funciona con la instalación por defecto. ¡Claro! También sé que es porque es una Thinkpad y tiene mucha compatibilidad con Linux.
Especificaciones de LENOVOPOTE
Mi primera máquina se llamó POTE porque era muy vieja y desde entonces todas heredan la tradición: MEGAPOTE, LAPOTE, SUPERLAPOTE. Así que esta laptop se bautizó LENOVOPOTE. Y ya que estaba, la llené de calcomanías: pegué las que me sobraron de conferencias donde participé con Mozilla Tech Speakers y compré otras en Amazon.
Las especificaciones son:
CPU: 12th Gen Intel(R) Core(TM) i7-1260P.
GPU: Iris Xe Graphics (Alder Lake GT2)
RAM: 48GB.
Disco: 1TB con WD Green SN350 2G0C
Teclado: inglés porque siempre he usado ese tipo y retroiluminado (on/off y niveles)
Pantalla / resolución máxima: 1920×1200
Conectividad y extras: Wi-Fi, BT, lector de huellas, puertos (USB-A/C, HDMI, etc.)
Las especificaciones me gustaron mucho para el precio de la portátil; lamentablemente, no pude encontrar una pantalla con mayor resolución que la de mi laptop anterior. Sin embargo, la resolución actual me permite ver la tipografía de forma suave y nítida. A pesar que se nota que la imagen no tiene gran calidad, no es algo que me afecte el uso.
Con esa cantidad de RAM podré ejecutar varios contenedores de Docker sin problemas y al menos espero que me dure para los próximos 10 años. Respecto al teclado, es lo que esperaba de un ThinkPad: cómodo, retroiluminación útil de noche, sin ruido, con trackpad y puntero.
La batería dura aproximadamente 5 horas utilizando auto-cpufreq, aguanta al menos para media jornada laboral y puedo configurar el hardware para que cargue hasta el 80% y aumentar la vida de la batería.
Respecto a la temperatura, bueno, es Intel, así que siento que siempre está caliente y en compilaciones largas se oye el ventilador. Pero no es un calor extremo y nunca he experimentado que el hardware se apague por sobrecalentamiento.
Por qué esta laptop me encanta (y quizá a ti también)
Linux-friendly: cero peleas con drivers.
Portabilidad real: 14″ es mi tamaño perfecto para portabilidad.
Workstation profesional: buena CPU para el desarrollo, gran cantidad de RAM para contenedores, VMs ligeras y demos de conferencias.
Batería de buena duración: sé que puedo estar medio jornada lejos de una toma corriente y trabajar sin problemas.
Calidad de Thinkpad: me encanta el chasis, el teclado y la calidad del equipo. No se siente de juguete.
Actualizar no fue un capricho, fue una necesidad. Y con LENOVOPOTE actualicé mi hardware para la próxima década. Yo creo que, gracias a esta buena experiencia, seguiré teniendo Thinkpads porque puedo controlar todo desde Linux; me siento como un ciudadano de primera en este sistema operativo porque todo es configurable.
Así que si deseas comprar esta portátil, te la recomiendo y pronto os compartiré los stickers que le pegué.