Saltar al contenido

Etiqueta: decreto 3390

Resumen del Flisol 2011 – Táchira – Venezuela

El pasado sábado 9 de abril, la ciudad de San Cristóbal albergó su sexto FLISOL organizado por Cisco, Bitzor ( ambos creadores de Enabledbit) y Xavier «Rendergraf» Araque, el cual se realizó  en el auditorio del Hospital Oncológico del Táchira, fue un excelente flisol con ponencias, instalaciones, rifas, música típica, vídeos, etc.

Todo comenzó desde  las 8:30am con la llegada de los organizadores y colaboradores del evento, para las 9:15 ya teníamos preparado la computadora para el registro de los asistentes, trípticos, CD’s a instalar y regalar, auditoria con buena temperatura. Desde las 9:00am comenzaron a llegar los asistentes con computadoras para realizar instalaciones, otros para aprender sobre software libre y algunos para conocer a otras personas metidas en el mismo medio.

El evento comenzó a las 10:00am con unas palabras de Xavier Araque sobre la historia del Flisol en la ciudad y dando una introducción a la primera ponencia realizada por Nelson «Bitzor» Medina sobre una introducción al Software Libre, excelente ponencia donde explicó al público terminología básica, historia, programas, ventajas, características y otras cosas que no recuerdo de este movimiento. Una hora después, se montó a la tarima Xavier Araque para dar una excelente charla sobre realidad aumentada, ésta mostro: los diferentes tipos de RA, conceptos básicos, realizó pruebas en vivo (colocaba objetos sobre la imagen captada por la cámara en tiempo real) y mostró videos en vivo sobre algunos experimentos realizados en universidades para demostrar las capacidades de esta tecnología. Luego la próxima exposición fue realizada por mi persona sobre como colaborar con proyectos de Software Libre donde invitaba a la gente a colaborar con proyectos y darles a conocer como pueden hacerlo sin importar sus conocimientos informáticos, luego rifé algunas calcomanias de Firefox y CDs de distribuciones.

Luego se dio un receso para el almuerzo, ahí aproveche de instalar a mi teléfono Android 2.3 gracias a Jesus Matamoros quien tenía los archivos y herramientas para hacerlo, luego nos reunimos los miembros de TALUG a charlar y compartir un rato, comimos excelente comida china, realizamos algunas instalaciones. Para cuando la gente comenzó a volver, Xavier realizó una demostración de Blender por unos minutos pero hubo un corte de luz y no pudo continuar, luego Francisco «Cisco» Pagola charló sobre DRM (Manejador de derechos digitales) la cual estuvo chévere y agradable por la manera en que intervino con el público, explico sencillamente todo este proceso de protección, como copiar no es robar, como se adapta esto al software libre, mostró videos relacionados con el tema, entre otros. Luego, llegó Carlos Guerrero uno de los desarrolladores de la distribución Canaima GNU/Linux explicando todo sobre esta distribución, repartió chapas, calcomanías (obviamente pegué una en mi laptop), DVD’s copia de la última versión en desarrollo de Canaima y originales de la estable, como anécdota, una persona pro-windows quedó a gusto con esta distro y decidió darle un intento, una profesora de la UNET decidió regalar algunos DVDs originales a sus alumnos. Siguiendo esta presentación, fue el turno de Manuel Carrero para presentar su charla sobre videojuegos en GNU/Linux, una ponencia muy buena para atraer a nuevos usuarios que no pueden dejar Windows debido al mito de no poder jugar con/en software libre. Finalmente se cerró el evento con una excelente presentación del cuatrista Jesus Castro donde mostró como compone/edita algunas sus obras musicales con software libre, además brindo un excelente acto cultural para darle un buen sabor al evento.

Nota: «No soy el autor de las fotos, fueron tomadas por Bitzor y Jaac, les recomiendo visitar sus perfiles en Flickr para ver mas fotos»

Puedo decir que me gustó el flisol desde muchos aspectos y noté algo diferente a los eventos pasados, esta vez la asistencia para instalar software fue muy baja sin embargo la mayoría de personas asistentes no estaban relacionadas a las tecnologías de la información, eran médicos, profesores, ingenieros, licenciados, entre otros. Demostrando como cada día este movimiento se expande hacia otras personas y llegando a todos. Ademas, este año reunió a gente de la ciudad que por trabajo ya no viven aquí, pero pudieron viajar hasta acá para asistir y colaborar con el evento.

Felicito a los organizadores, a los asistentes, a la coordinación de Flisol a nivel nacional por donar los trípticos del evento, al CNTI por donar DVDs y material al público, al Hospital Oncológico por prestar el teatro (aunque nos pidieron una colaboración de 300Bsf) y cualquier otra persona que se me haya olvidado. Ojalá cada año se siga realizando este evento y cada vez cuente con nuevas personas y asistentes.

5 comentarios

El software libre y su mezcla con la política en Venezuela

Hace unos dias leyendo el blog de Effiejayx y luego de tener una discusión con Lubrio a través de twitter (él no se explicaba como alguien que no esté a favor de las ideas del presidente Hugo Chavez podría ser fanático del software libre) me puse a pensar sobre el software libre en Venezuela, el cual me parece que ha sido muy politizado por las personas debido al decreto presidencial 3390.

Para los no venezolanos, el decreto nombrado fue dictado por el presidente a finales del 2004 donde se declara obligatorio el uso de software libre en la administración pública, esto es algo muy bueno por diversas razones como: ahorro de costos en licencia, independencia tecnológica parcial (si parcial porque aún dependemos de desarrolladores de muchos proyectos de software libre), adaptabilidad a las necesidades del país, mayor soporte de idiomas, posibilidad de ver el código fuente de cada programa, entre otros. Sin embargo, mucha gente lo vio como el software de la revolución bolivariana que sirve para luchar contra el imperio de Bill Gates; he escuchado comentarios como: el software libre fue creado por Chavez para cubanizar el cerebro de la población, o el software libre es la salvación del mundo porque nos va a liberar de la pobreza que Microsoft no ha ocasionado. Ambos comentarios no son inventados por mi, los he escuchado de personas y en los dos se observa la incorrecta relación de este tipo de software con una ideología política.

Cada quien tiene derecho a pensar en lo que quiere, pero el software libre no es de izquierda o derecha ya que simplemente es aquel licenciado bajo las 4 libertades del software libre. Tal vez por el hecho de la opcionalidad de cobrar por el software y obtenerlo gratuitamente, se ha prestado para ser usado en los países en desarrollo y por la posibilidad de no depender de una empresa extranjera (o porque EEUU no les vende) es muy utilizado en aquellos países contrarios a Estados Unidos, respecto eso, pero no por ello debe ser visto como un software de izquierda que lucha contra el capitalismo. La mayoría del software libre tiene esa licencia porque sus desarrolladores lo desearon así, bien sea para liberarlo como dominio público, mostrar la capacidad creativa del programador, falta de tiempo para mantenerlo y encargar esa tarea a una comunidad, ya no es comercializable pero puede servir a otras personas, para ayudar a personas interesadas en su funcionalidad, porque simplemente necesitaba un software similar, entre otros. Hasta ahorita no he visto el primer proyecto cuya descripción diga: creado para eliminar la competencia comercial de este programa, liberado para tumbar/robar ventas de otro software, entre otros. Por lo que no entiendo su relación hacia un sistema político, las licencia de software libre son solo un conjunto de reglas a seguir al momento de distribuir o utilizar un determinado software, mas nada. En ellas nunca se lee cosas respecto a la pobreza, el sistema económico, derechos de las personas, entre otros.

El hecho de usar software libre en el sector público, es algo cada día mas común en muchos países: Francia, Brasil, algunas provincias de España, Croacia, Rusia, China, Cuba, algunos sectores de Alemania utilizan software libre en sus gobiernos. Y eventualmente en nuestro país iba a suceder eso, no niego que el hecho de tener un presidente de izquierda aceleró el proceso, pero por ello no debe tildarse al software libre como parte del Socialismo del Siglo XXI, es como decir que Internet es de la IV república (término usado en Venezuela para referirse a los gobiernos entre los años 1958 y 1999) porque apareció en aquel entonces. Además, mucha de la gente que apoya al software libre porque va en contra del imperio y capitalismo, seguro ignora hechos como:

  • Aproximadamente 75% de los programadores de Linux, son empleados de grandes corporaciones capitalistas. Sé que invierten porque les conviene económicamente, pero igual sigue siendo software libre y mucho del código aportado por ellos va a permitir usar programas o hardware en distribuciones como Canaima, por ejemplo.
  • Empresas ubicadas en países «imperialistas», donde les interesa es ganar mas dinero (seamos sinceros, ninguna de ellas quiere perder dinero) como Google, Facebook, Oracle, IBM, HP, Novell y otras. Son quienes crean y liberan gran cantidad de proyectos libres.
  • Linus Torvald usó la GPL como licencia del kernel Linux pues era la misma licencia usada por el compilador GCC y le gustó, nunca lo hizo para competir contra Windows u MacOs.
  • La mayoría de programadores de los proyectos de software libre, están ubicados en países imperialistas, por ejemplo, en el mapa de la ubicación de los desarrolladores de Debian, una de las distribuciones mas conocidas por su estabilidad y apego al software libre, pueden observar donde se concentran mas programadores.
  • Muchas distribuciones de software libre estan patrocinadas por empresas capitalistas: Canonical con Ubuntu, Redhat con Fedora, Novell con openSuse. Al igual que muchos proyectos son realizados por muchas empresas o fundaciones.

En mi opinión, el software libre es un modo de licenciamiento de software donde se distribuye libremente junto a su código fuente y todas las modificaciones del mismo deben ser liberadas. Esto trae muchas ventajas con respecto a otro tipo de licenciamiento, sin embargo, tampoco estoy en contra del software propietario, algunos son muy buenos y merece usarlos, pero tengo mas preferencia por aquellos de código abierto porque suelen ser de mayor calidad, mas seguros, mas avanzados y en constante mejoras (muchas veces nuevas versiones son mas ligeras y necesitan menos hardware).

Para finalizar, espero que esta lectura haya sido de su agrado al ver otro punto de vista sobre el software libre, ojalá mas venezolanos tengan este punto de vista y observen el significado de software libre, lo usen mas sin tinte politico y crezca aún mas la comunidad de software libre en el país, la cual es muy buena y ha aportado proyectos muy buenos como Canaima, Turpial, entre otros. Ahora, lo invito a unirse a una de las comunidades en el país y comente en este post su opinión.

36 comentarios