Saltar al contenido

Categoría: Libros

Masters of Doom: El libro que narra los inicios de Id Software

Cualquier jugador de PC de los 90s conoce quien es id Software, los creadores de grandes juegos como: Commander Keen, Wolfeinstein 3D, Doom y Quake. Si llegaron a jugar estos juegos y son fanáticos como yo, es probable que conozcan los nombres John Carmack, John Romero, Adrian Carmack, entre otros. Masters of Doom narra la historia de como estas personas crearon estos grandes juegos, cómo fundaron id Software y cambiaron el escenario de los videojuegos.

Cuál es el contenido de Masters of Doom

El libro se enfoca principalmente (pero no exclusivamente) en John Carmack y John Romero. Comienza con una breve biografía de cada uno con detalles que luego nos permitirán entender como influyó sus vidas en la creación de estos juegos. Luego habla de sus primeros desarrollos de videojuegos, como empezaron a trabajar juntos y la creación de Commander Keen.

A partír de allí comienza a narrar la creación de id Software. Como se creó y el impacto que tuvo cada uno de sus grandes juegos de los 90s: Wolfeinstein 3D, Doom, Doom II, Quake, Quake 2 y Quake III. En cada uno de ellos detalla los avances tecnológicos, como hicieron para crearlos, la relación entre el equipo durante el desarrollo, las ventas, entre otros.

Posteriormente el libro explica la partida de John Romero y su desarrollo de Daikatana. Ademas de los Quakecon, la competencia donde se podía ganar el Ferrari de John Carmack y toca un poco el tema sobre los efectos de la masacre de Columbine (ya que los autores eran conocidos en el mundo de Doom).

El contenido es muy bueno, detallado pero nada aburrido. Es lineal y fácil de digerir. David Kushner hizo un buen trabajo en la redacción de toda esta historia para que te entretegas antes todos esos detalles.

Masters of Doom
La porta del libro de Masters of Doom

¿Quién debe leer Masters of Doom?

Si llegaste a ser fan de cualquier juego de esta compañía definitivamente debes leer este libro. Me dió nostalgia recordar como era el movimiento gamer de esa época, recordar como era cada uno de los juegos y el furor que causó. También logré darme cuenta cómo la información y tecnología llegaba muy lento entre paises. Muchas cosas que se comentaban en el libro, en mi ciudad ocurría o se sabían como 2 años después.

Con el libro no solo aprenderás la historia inicial de id Software sino te teletransportarás a los 90s y vivirás la experiencia que ocasionaron estos juegos desde el lado de sus creados.

Deja un comentario

Cypherpunks: Freedom and the Future of the Internet

Por recomendación de Ghostbar empece a leer este libro, pues siempre me ha llamado la atención el mundo cypherpunk y al ver que Julian Assange era uno de los autores me animé aún mas.

El contenido del libro no es una historia o resumen de esta cultura, sino mas bien sobre la problemática mundial, de la violación de la privacidad de los ciudadanos por parte de sus gobiernos, y como la comunidad cypherpunk ha ayudado a enfrentar el problema. La forma de exponer esto, es a través de una serie de debates (no sé si hay un tipo de nombre para este tipo de narrativa) entre distintos miembros de Wikileaks, comentan su opinión del tema y muchas veces cuentan experiencias propias, las cuales ayudan a comprender que muchas cosas mencionadas, no son ciencia ficción sino ya ocurren actualmente en distintas partes del mundo.

De los temas me gustaron, fue al principio del libro donde promueve el cifrado de datos y hace comparaciones con la naturaleza, como funcionan las tarjetas de crédito y como todo es procesado en EEUU permitiendo espiarte desde cualquier parte del mundo (ahora entiendo la paranoia de Richard Stallman), como Gaddafi compraba satélites espías a Francia para usarlo en sus ciudadanos, entre otros. Ademas, por la situación que estamos pasando en Venezuela, me identifiqué con algunos puntos.

Cypherpunks: Freedom and the Future of the Internet
Portada del libro

Si les llama la atención la criptografía, deseas conocer como los gobiernos espían a sus ciudadanos, deseas apoyar Juliar Assange, crees en la protección y privacidad de tus datos, no puedes dejar de leer este libro. Así que búscalo en tu tienda favorita.

Deja un comentario

La catedral y el bazar: Famoso ensayo sobre código abierto

A pesar de tener casi 10 años en el mundo del Software Libre, nunca había leído el ensayo escrito por el hacker Eric S. Raymond (quien por cierto vivió en Venezuela cuando era niño) en 1997. Esta publicación es famosa porque explicó por primera vez como es el proceso de desarrollo de software en un entorno colaborativo y además sirvió de inspiración para que Netscape liberara el código fuente de su navegador, creando Mozilla Browser que luego se transformaría en Mozilla Firefox.

El libro compara el desarrollo de software cerrado con la construcción de una Catedral: todo se planifica previamente, se diseña por completo la estructura antes de empezar, la cantidad de materiales utilizados, los empleados, entre otros. Por ello, si se desea hacer un cambio, en las primeras etapas es posible pero lleva a la pérdida de tiempo, se debe planificar todo de nuevo, por mencionar algunos. Mientras que un bazar por su naturaleza, empieza como algo sencillo, crece proporcionalmente a medida que tiene éxito, los empleados están allí voluntariamente a diferencia de la catedral que pueden estar solo por el pago, etc.

Portada del ensayo
Portada del ensayo

Además usa como ejemplos el desarrollo de Linux y su proyecto personal, Fetchmail un cliente de correo, para brindar bases a lo que explica. Al leer estos ejemplos, recordé mucho mi experiencia con mis proyectos de software libre y el video que compartí aquí en el blog sobre lo que la industría de la tecnología ha aprendido de Linus Torvalds. Pues explica como en un desarrollo de un proyecto de código abierto la comunicación es mas abierta, la gente colabora/trabaja voluntariamente en el proyecto (tendiendo a ser mas productivos que en el esquema cerrado al no estar obligados a hacer cosas), el proyecto va creciendo de acuerdo a las sugerencias de los usuarios (en los proyectos cerrados el mayor interés es el económico, no la calidad o brindarle al usuario lo que desea), se obtienen código de mayor calidad al ser posible su revisión pública por parte de cualquier persona, y mas.

No les cuento mucho porque el libro es corto, recomiendo leerlo si son fanáticos del software de código abierto o libre, si desean crear o participar en un proyecto abierto, si no conocen de este mundo y desean tener las bases iniciales, o si piensan que el modelo de desarrollo usado por estos proyectos es de mala calidad o no es posible tener ganancias.

El libro se encuentra distribuido libremente en Internet. A continuación les dejo el enlace para leerlo en español: La catedral y el bazar, pero recomendaría leerlo en inglés, porque he leído sobre algunos problemas de traducción y términos usados.

¡Espero que les guste y sigan apoyando las tecnologías abiertas!

4 comentarios

Understanding the Linux Kernel: Entiende como funciona Linux o un sistema operativo

Desde aproximadamente un año, estoy dictando la materia de Sistemas Operativos en la Universidad Nacional Experimental del Tachira (UNET) y buscando como explicar el contenido prográmatico con el núcleo Linux, conseguí una recomendación de leer Understanting the Linux Kernel de O’Reilly, acto seguido, adquirí la versión digital y me puse a leerlo.

En mi opinión el libro se divide en dos partes, una sección introductoria donde explica toda la teoría de como funcionan los Sistemas Operativos, aquí veremos como es el arranque del sistema, el manejo de: procesos, memoria, dispositivos de entrada y salida; pero con gran nivel técnico y muchos ejemplos superficiales de como son implementados en Linux. Me pareció interesante porque a diferencia de otros libros de Sistemas Operativos, el contenido está dirigido a profesionales y no a estudiantes, por ello, si desconoces estos temas es mejor leer un libro académico antes de leer esta sección.

La siguiente parte (como el 75% restante del libro), deja de ser teoría general y se adentra en como Linux implementa cada una las cosas explicadas en la sección anterior, aquí leeremos sobre los algoritmos disponibles en Linux para manejo de procesadores, memoria y dispositivos de E/S. A partir de aquí el contenido se dirige a personas interesadas en el diseño de Linux o futuros colaboradores del núcleo, pues veremos secciones de código (no muchas), las diferentes estructuras y variables disponibles para utilizar cuando se desarrolla, ell autor explica muy bien a través de tablas, cada una de las estructuras disponibles con sus correspondientes atributos, los ejemplos son muy sencillos y cortos (bueno la naturaleza de un sistema operativo es así) sin rellenar con otras cosas y los conceptos pueden ser sencillos o muy complejos dependiendo de tu dominio del tema.

Understanding the Linux Kernel
Portada del libro

Este libro lo recomiendo si deseas empezar a modificar (fork) el núcleo de Linux, Firefox OS o Android, si te interesa como funciona el núcleo Linux con mucho detalle pero sin la complejidad que se suele conseguir en otras fuentes, si deseas conocer con mayor profundidad como son los sistemas operativos o eres curioso. Eso si, si no tienes bases en el área evita leer este libro, pues te costará entenderlo y no le sacarás provecho al libro.

 Así que consigue este libro y comienza a estudiar sobre Linux (literalmente).

1 comentario