Saltar al contenido

Mes: febrero 2014

Comunicado a favor de la libertad y neutralidad de la red en Venezuela

Hace unos días, varios miembros de diferentes comunidades de Software Libre de Venezuela estabamos conversando en el IRC de UNPLUG, sobre sacar un comunicado sobre la situación de Internet en el país, pues como promotores del software y conocimiento libre (aunque al parecer muchas personas no dominan el español y lo confunden con libertinaje), nos vimos en la obligación de difundir nuestra opinión sobre el tema y brindar una oportunidad a los ciudadanos para expresarse, pues esto afecta a todos los internautas venezolanos sin importar su posición política, religiosa, cultural, entre otros.

Luego de leerlo, si estás de acuerdo, puedes dar tu voz firmando en Change.org:

Nosotros, los abajo firmantes, en nuestra condición de ciudadanos venezolanos, miembros de las comunidades organizadas de usuarios de Software Libre y activistas de la libertad del conocimiento y la neutralidad de la red, defendemos un Internet libre y abierto, apegándonos a la Declaración por la Libertad de Internet la cual citamos en su totalidad:

“Apoyamos procesos transparentes y participativos para regular Internet y el establecimiento de cinco principios básicos:

  • Expresión: No se debe censurar Internet.
  • Acceso: Promover acceso universal a redes rápidas y asequibles.
  • Apertura: Internet debe seguir siendo una red abierta donde todas las personas son libres de conectarse, comunicar, escribir, leer, ver, decir, escuchar, aprender, crear e innovar.
  • Innovación: Proteger la libertad de innovar y crear sin permiso. No se deben bloquear las nuevas tecnologías, y no se debe castigar a los innovadores por las acciones de los usuarios.
  • Privacidad: Proteger la privacidad y defender la capacidad de la gente para controlar cómo se utilizan sus datos y dispositivos.”

CONSIDERANDO

La violación al derecho de libre acceso a la información evidenciada recientemente por:

1. Restricción del acceso a los siguientes sitios Web:

  • twimg.com, que hospeda imágenes de la red social Twitter
  • pastebin.com, utilizado para compartir información como texto plano.
  • bit.ly, acortador de enlaces
  • zello.com, aplicación walkie-talkie virtual para hablar con otras personas en canales públicos y privados.
  • Diversos portales de noticias a nivel nacional.

Esta lista es meramente enunciativa y no restrictiva, por cuanto el bloqueo de sitios se extiende a un número bastante mayor de éstos, de aproximadamente 500; pero debido a falta de transparencia desde el ente regulador respecto a cuáles son estos sitios bloqueados no se cuenta con una lista completa. Los sitios bloqueados han sido reportados por usuarios alrededor del mundo en un proceso de monitoreo constante, y verificados de igual manera.

CONSIDERANDO

2. La violación a la privacidad de los ciudadanos evidenciada por la instalación de un Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA), entre cuyas actividades, delineadas en el decreto 458 de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, publicado en la Gaceta Oficial N°:40266 del 7 de octubre de 2013 y cuyo reglamento interno se define en la resolución número 011-14 del Ministerio para el Poder Popular del Despacho de la Presidencia y seguimiento a la gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial N°:40355 del 13 de Febrero de 2014, está la vigilancia permanente de los flujos de información, aún cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el derecho inalienable a la privacidad en su artículo 48.

CONSIDERANDO

3. El corte generalizado del acceso a Internet a una región del país por parte de la compañía nacional de teléfonos de Venezuela (CANTV) desde el día miércoles 19 de febrero de 2014 hasta el viernes 21 de febrero de 2014 evidenciado por múltiples reportes ciudadanos en el estado Táchira, en atención a que las Relatorías de Libertad de Expresión de la OEA en su comunicado R50/11 consideran el acceso a Internet parte fundamental del acceso libre a la información y expresión y por tanto necesario en el ejercicio de estos derechos humanos. Agregando que existe un precedente, presentado el 14 de abril del 2013, cuando el acceso a Internet fue cortado por 4 minutos en expresas palabras del Ministro Arreaza, en respuesta a ataques a sitios y cuentas oficiales.

CONSIDERANDO

4. Las repetidas y consuetudinarias violaciones a la neutralidad de la red, principio plasmado en nuestra Ley Orgánica de Telecomunicaciones, el libre acceso a la información y la prohibición de la censura previa, presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (art. 58 ejusdem), e incluso normas supraconstitucionales a las que el Estado Venezolano debe apegarse por haber suscrito acuerdos, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19.

ACORDAMOS

Fijar nuestra posición en los siguientes términos:

1. Apoyamos la declaración de la neutralidad de la red y el acceso libre a la información como principios fundamentales para el desarrollo de nuestra nación.

2. Expresamos nuestro desacuerdo con la creación del Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria (CESPPA), fundamentado en los siguientes puntos:

  • Viola nuestro ordenamiento constitucional, nuestros derechos humanos y por tanto constituye un abuso de poder.
  • Está en contra de los ideales y principios que defendemos como parte de los movimientos de Software y Conocimiento Libre, puesto que CESPPA se configura en un ente de censura previa a partir de criterios de seguridad y defensa de la nación, contraviniendo normas constitucionales establecidas en el art. 57 ejusdem.
  • Es un acto irresponsable de nuestra parte como ciudadanos, usuarios y especialistas en tecnologías; no hacer de conocimiento publico nuestra opinión al respecto.

3. Expresamos nuestro desacuerdo con las acciones por parte de cualquier empresa o institución nacional y/o extranjera que puedan representar restricciones al acceso a la información.

4. Consideramos evidente la necesidad de motivar la concientización de los ciudadanos sobre las ventajas y riesgos del uso de Internet, así como el desarrollo de habilidades que les permitan tener un desenvolvimiento activo en el mismo.

5. Reconocemos la existencia de un instrumento legal en la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos, para la protección, prevención y sanción de delitos cometidos contra sistemas que utilicen tecnologías de información, la cual sanciona el espionaje electrónico como delito contra la privacidad de las personas en sus artículos 20, 21 y 22. Consideramos que cualquier acción ejecutada por cualquier entidad en aras de protegerse o prevenir ataques informáticos debe estar enmarcada en los preceptos establecidos en esta Ley.

6. Reconocemos las potencialidades del sistema educativo, así como el crecimiento de la Fundación Infocentro, que ha hecho posible el acceso de millones de venezolanos a recursos de computación e Internet de manera libre y gratuita. Consideramos que el uso eficiente de estas herramientas pueden garantizarle a los ciudadanos el desarrollo de habilidades necesarias para un uso libre, sano y positivo de Internet y de las herramientas informáticas.

7. Consideramos que la privacidad de los ciudadanos no se puede garantizar sin hacer uso de Software libre y estándares abiertos, por lo que hacemos énfasis en la necesidad de promover el cumplimiento de la Ley de Infogobierno promulgada en Gaceta Oficial N° 40.274, que establece que todo programa informático que se desarrolle, adquiera o implemente en el Poder Público deberá ser Software Libre, con estándares abiertos, transparente y comunitario, salvo las excepciones expresamente establecidas en la Ley y previa autorización del ente competente.

Suscriben:

  • Manuel Lucena Pérez, UNPLUG
  • Maria Leandro, Fedora
  • Arturo Martinez, Mozilla Venezuela
  • Kenyer Dominguez, Mozilla Venezuela
  • Leonard Camacho, Mozilla Venezuela
  • Héctor A. Mantellini, VaSlibre
  • Jeferson Herrera, VaSLibre
  • Manuel Camacho, Mozilla Venezuela
  • Jesús Contreras, Comunidad de Software Libre de Venezuela
  • Kelvin Moya, VaSlibre
  • Sebastián Ramírez Magrí, Mozilla Venezuela
  • Loris Santamaria, Comunidad de Software Libre de Venezuela
  • María Gabriela Pérez, UNPLUG
  • Alfieri Morillo , Gimp-Ve, LibreOffice-Ve
  • Flamel Canto, Comunidad Software Libre de Venezuela
  • Diego Barrios.
  • Luis Salazar
  • Eduardo Melendez
  • Alexis A. Sánchez O, Comunidad PinguinoVE
  • Julio J. Montaño C, GRULICA
  • Alberto Chirinos, GUDISLIP
  • Kleiber J Perez, GUDISLIP
  • Xavier Pernalete, GUDISLIP
  • Juan Pablo Gómez A., Comunidad de Software Libre de Venezuela
  • William Cabrera, Comunidad de Software Libre de Venezuela
  • Johan Gonzalez, Mozilla Venezuela
  • Eduard Lucena, UNPLUG
  • Oliver Hernández,Comunidad de Software Libre de Venezuela
  • Jonatan Mejías, Mozilla Venezuela, LibreOffice-Ve
  • Nelson J. Delgado Ubuntu-ve
  • Miguel Useche, Mozilla Venezuela
  • Angel Cruz,VaSLibre
  • Williams Campos, Gimp-Ve
  • David Rivero #ubuntu-ve
  • Cesar Bermúdez, LUGMA
  • Alejandra Ortiz,VasLibre
  • Gloria Alvarez, GUSL
  • Luis Alejandro Martínez Faneyth, Comunidad de Software Libre de Venezuela
  • Jesús Delgado
  • Alberto Medrano, Comunidad de Software Libre de Venezuela
  • Karla Hurtado, VaSLibre

Gracias por leerlo 🙂 nuestra sociedad os lo agradecerá.

Deja un comentario

Disminución de la libertad de la información en la red en Venezuela

Los lectores mas antiguos de éste blog conocen las pocas ocaciones donde he publicado contenido político, sin embargo, luego quedarme sin Internet por 36 horas por un bloqueo del Gobierno en mi ciudad, decidí escribir este artículo sobre la disminución de la libertad en la red en mi país (Venezuela).

Hace unos años me jactaba de la libertad de la red en mi país porque nunca aparecía listado en los informes mundiales respecto a censura, espionaje, bloqueo, entre otros. Sin embargo en los últimos años ha cambiado bastante, una de las primeras acciones mas notables fue la censura de páginas a través de las consultas de DNS durante las elecciones (no me vengan a decir que es por las máquinas porque éstas solo transmiten en el cierre de mesa), de hecho, en las elecciones presidenciales del 2012 al parecer montaron un servidor proxy cuando el tráfico se dirigía a Twitter y en las del 2013  cortaron aproximadamente 90% de Internet del país por unas horas, supuestamente ante los ataques realizados a sitios gubernamentales y cuentas de redes sociales, cosa que cualquier persona con conocimientos en seguridad informática sabe que no tiene sentido esa «acción».

Fuera de los días de elecciones, vi como empezaron a bloquear páginas, cuyo caso mas reconocido por el ciudadano común fue Dolar Today pues publicaba el precio del Dolár en el mercado negro (En Venezuela existe un control de cambio de divisas,  por ello tenemos 2 precios: el oficial del gobierno el cual es muy bajo pero difícil de conseguir y el del mercado negro que suele ser 8 veces superior), la idea del gobierno era evitar difundir el precio no oficial para que perdiera valor, pero como todos sabemos de nada sirvió porque surgieron nuevos dominios, se transmitía el valor por redes sociales o en conversaciones, entre otros. Como consecuencia de esto, comentieron la ignorancia de bloquear TODO el dominio bit.ly evitando inclusive el acceso a contenido legal, fueron días díficiles porque como sabemos, es uno (sino es el principal) acortador de URLs de Internet, recuerdo no poder acceder a noticias de Slashdot desde Twitter y enlaces de otros sitios importantes por culpa de esta decisión, durante este tiempo Conatel (la entidad reguladora de Internet en Venezuela) no hizo declaración de este evento hasta que la misma Bit.ly público en su blog un comunicado oficial que confirmaba el bloqueo del sitio en Venezuela, horas después el bloqueo se eliminó «mágicamente».

Semanas antes de la publicación de esta entrada, han ocurrido protestas/disturbios en Venezuela por la situación en que vivimos. Como en el país todas las televisoras públicas son presionadas o controladas por el estado, el cual, como buen gobierno tratando de mantener su control, no permite a ningún canal mostrar información de los acontecimientos respecto a estos eventos, por ello, la gente empezó a recurir a Internet (un medio libre desde su concepción) para comunicarse entre sí. Como consecuencia, el gobierno empezó a bloquear las imágenes almacenadas en Twitter (por la facilidad del API pocas aplicaciones almacenan en servidores de terceros) para evitar la transmisión de fotos de lo acontecido de las protestas o como se rompen ciertos derechos a los ciudadanos. Se repitió la misma historia de Bit.ly, ningún anuncio oficial, Twitter Inc. niega que el problema sea de su lado y deja de aparecer la falla. De hecho Twitter publicó un tweet donde explica como usar su servicio a través de SMS en caso de restricción del acceso al sitio. Debido al corto tiempo de esta censura , muchos adeptos del gobierno negaron este hecho pero existen pruebas en la red de que si hubo un bloqueo (inclusive a pastebin.com por publicación de contenido informático «peligroso» según rumores), para conocer la verdad sobre este bloqueo, les recomiendo leer el artículo realizado por mi amigo Jose Luis «Ghostbar» Rivas llamado: Sí, nos censuraron.

El último acontecimiento,  ha sido la suspensión del servicio de Internet durante 36 horas en mi ciudad a los suscriptores de CANTV (ISP del gobierno que tiene una cuota superior al 90% del mercado), San Cristóbal. Aunque no hubo anuncio oficial, escuché que gobernador dijo que fue un daño a un cable por las protestas, pero no pude confirmar si fue cierta la declaración y si lo fuese no tiene sentido porque mi router me entregaba una dirección IP mas no me permitía navegar. El corte se produjo al mismo tiempo que el Ministro de la Defensa anunciara medidas para controlar la situación de la ciudad, esto ocasionó: retrasos en trabajos y empresas que dependen de Internet para sus actividades, comunicaciones entre personas, libertad de transmitir lo acontecido en las protestas entre otros. Luego al volver a restaurarse la conexión, se bloqueó la aplicación Zello la cual era usada por los ciudadanos, sin embargo, hace unos días sus creadores lanzaron una nueva versión que evade el bloqueo impuesto.

Finalmente, quería comentarles sobre un estudio de The Citizen Lab de la Universidad de Toronto, donde habla sobre los clientes de Blue Coat Systems una empresa de seguridad informática, reconocida por los expertos en el área por ser utilizado por dictadores y gobiernos de países para el control, espionaje y censura de las redes. Algo que me sorprendió, fue ver a Venezuela entre los clientes de PacketShaper, un servicio basado en la nube para el monitoreo de aplicaciones web en dispositivos de red  y posee un servició de inteligencia para el control de tráfico no deseado en tiempo real, que permite filtrar aplicaciones por categorías. Así que les dejo que reflexionen sobre el poder del gobierno sobre el tráfico de Internet.

Mapa mundial de las instalaciones mundiales de BlueCoat
Mapa mundial de las instalaciones mundiales de BlueCoa. (Fuente: The Citizen Lab)

Como pueden observar, cada vez suceden cosas que restrigen la libertad de la información de Internet en Venezuela, el cual fue un medio desde sus inicios lleno de libertad para transmitir cualquier información. Me preocupa que en el futuro, estos hechos ocurran sean mas frecuentes, creando barreras de acceso al conocimiento libre ofrecido por Internet, aparte de las existentes, como la pésima velocidad de conexión que poseemos actualmente (estamos entre los últimos lugares a nivel mundial). A pesar, de conocer las técnicas para evadir esos bloqueos, pienso que no es la solución a seguir sino tomar  acciones para dar a conocer la problemática de este asunto, hacerle entender al gobierno que censurar páginas no ayuda en nada porque en Internet es imposible bloquear toda la información, se pueden organizar protestas entre los dueños de los principales sitios venezolanos y colocar un banner, cambiar la página principal por un día con información respecto a este tema (Como lo ocurrido con la ley SOPA en EEUU).

Si te gustó, comenta sobre el tema y comparte esta información para dar a conocer este problema, pues es una manera de ayudar a concientizar sobre un Internet libre en Venezuela.

4 comentarios

Mi nombre aparece en el monumento de Mozilla

Hace unas semanas, Mozilla elaboró un monumento con el nombre de las personas que han colaborado con el proyecto de alguna manera y lo colocó en las afueras de sus oficinas en San Francisco. Revisando el buscador de nombres de colaboradores en el Monumento de Mozilla,  encontré mi nombre y me emocionó verlo junto a los nombres de muchos voluntarios de todas partes del mundo, quienes creemos en una Web neutral, con estándares abiertos, en la libertad de la información, respeto a la privacidad de los usuarios y accesible a todas personas del mundo. Esto me motiva a seguir siendo parte de este movimiento y lograr grandes objetivos para la web.

MiguelUseche en el Monumento de Mozilla
Mi nombre en el Monumento de Mozilla

 

Esta semana, en el canal de Firefox en youtube se publicó un vídeo del proceso de fabricación de este monumento, por si lo deseas ver:

https://www.youtube.com/watch?v=-5iCSkOsHik]

Finalmente, si estas interesado en participar en Mozilla puedes hacerlo desde la comunidad de Mozilla en Venezuela, la Hispanoamericana, o directamente en el proyecto global. Es una buena experiencia participar porque aprendes mucho sobre la Web, haces nuevos amigos, ayudas con el futuro de la WEB y lo mejor es que cualquiera puede participar sin importar su nivel conocimientos.

2 comentarios